Las políticas de gobierno abierto en Iberoamérica. Explorando una década de cambios en el contexto de la Alianza para el Gobierno Abierto (2011-2021)

Open Government Policies in Ibero-America. Exploring a Decade of Changes in the Context of the Open Government Partnership (2011-2021)

DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n82.a282
Publicado
2022-01-01

Álvaro V. Ramírez-Alujas

Resumen (es)

El propósito de este trabajo es realizar un análisis y reflexión crítica sobre el avance de las políticas de gobierno abierto en los países iberoamericanos miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto, explorando hallazgos en un periodo de diez años. La metodología utilizada consistió en recopilar, explorar, sistematizar y analizar 63 planes de acción nacional de gobierno abierto, implementados por 18 países iberoamericanos; revisar en detalle una base de datos con un total de 1298 compromisos entre los años 2011 y 2021; y considerar otras 63 iniciativas ligadas a 12 planes de acción subnacional en 7 gobiernos locales de la región. El enfoque de gobierno abierto ha sido una importante herramienta de transformación del sector público iberoamericano en la última década, donde los ámbitos de carácter normativo y de uso de tecnología son claves en el proceso, al igual que los esfuerzos por promover la integridad pública y mejorar los servicios públicos como focos preferentes en los procesos de cocreación e implementación de compromisos de apertura institucional en la agenda regional comparada. En tal sentido, el gobierno abierto se presenta como el eje fundamental de una transición hacia un modelo de gobernanza colaborativa e inteligente de los asuntos públicos, que permita responder adecuadamente a los retos que impone el siglo XXI. Las principales conclusiones son que la Alianza para el Gobierno Abierto ha sido una plataforma que ha contribuido a institucionalizar procesos de apertura en todos los países iberoamericanos, con resultados e impactos visibles en diversas áreas de política pública. No obstante, en la ruta que posibilite la construcción y puesta en marcha de un Estado abierto, se requiere un mayor esfuerzo de integración que permita generar estrategias más amplias y sostenibles que fomenten el desarrollo de capacidades, en especial en el espacio territorial.

Palabras clave (ES): Gobierno Abierto, Gobernanza, Análisis Histórico, América Latina, España, Portugal

Resumen (en)

This paper aims to carry out an analysis and critical reflection on the progress of open government policies in Ibero-American members of the Open Government Partnership, exploring findings over a period of ten years. The methodology used consisted of collecting, exploring, systematizing, and analyzing 63 national open government action plans implemented by 18 Ibero-American countries; reviewing in detail a database of 1298 commitments between the years 2011 and 2021; and considering another 63 initiatives linked to 12 subnational action plans in 7 local governments in the region. The open government approach has been an important tool for the transformation of the Ibero-American public sector in the last decade, with the regulatory and technology use as key areas in the process, as well as the efforts to promote public integrity and the improvement of public services in the processes of co-creation and implementation of commitments to institutional openness in the comparative regional agenda. Open government is presented as the main axis in a transition towards a model of collaborative and smart governance of public affairs, which will allow an adequate response to the challenges of the 21st century. The main conclusions are that Open Government Partnership has been a platform that has contributed to institutionalizing openness processes in all Ibero-American countries, with visible results and impacts in various areas of public policy. However, on the path to the construction and implementation of an open State, a greater integration effort is required to generate broader and more sustainable strategies that promote capacity building, especially in the territorial space.

Palabras clave (EN): Open Government, Governance, Historical Analysis, Latin America, Spain, Portugal

Álvaro V. Ramírez-Alujas, Universidad de Chile

Experto internacional en fortalecimiento institucional, gobierno abierto, innovación y gestión pública. Fundador e investigador principal del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y profesor del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. Es además miembro del directorio y presidente de la Fundación Multitudes en Chile, cofundador y director académico de GovTech Hub, y en 2016 fue consultor de la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto del CLAD. Actualmente es director académico del Programa de Postítulo en Innovación en el Sector Público y Gobierno Abierto del INAP. Ha asesorado a diversos gobiernos de la región y organismos internacionales (ONU, OCDE, PNUD, BID, CEPAL, OGP, entre otros).

Referencias

CLAD (2016), “Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto”, Caracas, CLAD. Aprobada por la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, Bogotá, Colombia, 7 y 8 de julio de 2016. Adoptada en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, Cartagena de Indias, Colombia, 28 y 29 de octubre, https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/Carta-Iberoamericana-de-Gobierno-Abierto-Octubre-2016.pdf

Cruz-Rubio, C. N. (2015), “¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual”, en Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 8, marzo-agosto, pp. 37-53.

Grandinetti, R. M. (2018), “Innovación en la gestión pública”, en Estado Abierto: Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, Vol. 2 N° 3, pp. 91-115.

Hofmann, A.; Ramírez-Alujas, A.; y Bojórquez, J. (coords.) (2013), “La promesa del gobierno abierto”, México, Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal; Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

IRM (2021), “Early Results from 2018-2020 OGP Action Plans”, Washington, Open Government Partnership. Independent Reporting Mechanism, https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2021/10/Early-Results-from-2018-2020-Action-Plans-IRM-Infographic.pdf

Meijer, A.; Curtin, D.; y Hillebrandt, M. (2012), “Open Government: Connecting Vision and Voice”, en International Review of Administrative Sciences, Vol. 78 N° 1, pp. 10-29. DOI: https://doi.org/10.1177/0020852311429533

Naser, A.; Fideleff, V.; y Tognoli, J. (2020), “Gestión de planes de acción locales de gobierno abierto: herramientas para la cocreación, el seguimiento y la evaluación”, Santiago, CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/45896-gestion-planes-accion-locales-gobierno-abierto-herramientas-la-cocreacion

Naser, A.; Ramírez-Alujas, A.; y Rosales, D. (eds.) (2017), “Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe”, Santiago, CEPAL (Libros de la CEPAL; N° 144). DOI: https://doi.org/10.18356/320272ce-es

OECD (2016), “Open Government: the Global Context and the Way Forward”, Paris, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/9789264268104-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264268104-en

OECD (2017), “Recomendación del Consejo sobre Gobierno Abierto”, París, OECD (OECD/LEGAL/0438, adoptada el 13 de diciembre de 2017), https://www.oecd.org/gov/recomendacion-del-consejo-sobre-gobierno-abierto-141217.pdf

OGP (2011), “Declaración de Gobierno Abierto”, Washington, Open Government Partnership, https://www.opengovpartnership.org/es/process/joining-ogp/open-government-declaration

OGP (2017), “¿Qué contienen los planes de acción subnacionales?”, Washington, Open Government Partnership.

OGP (2019), “Informe global. Democracia más allá de la urna electoral”, Washington, Open Government Partnership, https://www.opengovpartnership.org/es/campaigns/global-report

OGP (2021), “Contenido de los planes de acción de 2020”, Washington, Open Government Partnership, https://www.opengovpartnership.org/es/whats-in-the-2020-action-plans

Oszlak, O. (2013), “Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública”, Washington, Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe; OEA; IDRC; BID, http://oea.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5RG.pdf

Ramírez-Alujas, A. (2011), “Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales”, en Revista Enfoques, Vol. 9 N° 15, pp. 99-125, https://bit.ly/OpenGovMejoraGestionPublica

Ramírez-Alujas, A. (2020), “El estado del Estado abierto en América Latina: avances, alcances y perspectivas”, en Estado Abierto: Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, Vol. 4 N° 1, pp. 13-38, https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/132

Ramírez-Alujas, A. (2021), “Panorama global del gobierno abierto local: avances y desafíos de la estrategia de gobierno abierto subnacional en el marco de Open Government Partnership (OGP)”, en Gobierno Abierto en Iberoamérica. Estudios de caso en gobiernos subnacionales, Luis F. Aguilar, Edgar Ruvalcaba y J. Ignacio Criado (coords.), México, Editorial Tirant lo Blanch. v. 1.

Ramírez-Alujas, A. y Dassen, N. (2012), “Gobierno abierto: la ruta hacia una nueva agenda de reforma del Estado y modernización de la administración pública en América Latina y el Caribe”, en Gobierno abierto y transparencia focalizada. Tendencias y desafíos para América Latina y el Caribe, N. Dassen y J. C. Veyra (eds.), Washington, BID, pp. 41-71, https://bit.ly/SWyNbR

Ramírez-Alujas, A. y Dassen, N. (2014), “Vientos de cambio: el avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe”, Washington, BID (Nota Técnica; N° IDB-TN-629), https://publications.iadb.org/handle/11319/6400

Ramírez-Alujas, A. y Dassen, N. (2016), “Vientos de cambio II: avances y desafíos de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe”, Washington, BID (Nota Técnica; Nº IDB-TN-998), https://bit.ly/VientosdeCambioOpenGov2016 DOI: https://doi.org/10.18235/0000320

Subirats, Joan (2019), “Dilemas: gobierno multinivel, gobernanza en red y coproducción de políticas”, en Gobernanza metropolitana: el gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible, David Gómez-Álvarez, Robin Rajack, Eduardo López-Moreno y Gabriel Lanfranchi (eds.), Washington, BID.

Wirtz, B. W. y Birkmeyer, S. (2015), “Open Government: Origin, Development, and Conceptual Perspectives”, en International Journal of Public Administration, Vol. 38 N° 5, pp. 381-396, https://doi.org/10.1080/01900692.2014.942735 DOI: https://doi.org/10.1080/01900692.2014.942735

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

359

Cómo citar

Ramírez-Alujas, Álvaro V. (2022). Las políticas de gobierno abierto en Iberoamérica. Explorando una década de cambios en el contexto de la Alianza para el Gobierno Abierto (2011-2021). Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 82, 35-72. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n82.a282

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.