Integridad y transparencia en la contratación pública como una herramienta de eficacia y eficiencia en la gestión pública pos-COVID
Integrity and Transparency in Public Procurement as a Tool for Effectiveness and Efficiency in pos-COVID Public Management
Resumen (es)
Este trabajo aborda las nuevas realidades que presenta la contratación pública en el escenario marcado por la pandemia del COVID-19, donde cobra protagonismo el carácter instrumental de la contratación pública para proveer a la ciudadanía de bienes y servicios públicos de calidad. La contratación se plantea como uno de los motores con los que se ejecutarán los proyectos de recuperación y transformación de los países, a través de diferentes políticas públicas y programas como el de los Fondos Next Generation UE. Precisamente por ello, como se analiza en este documento, será necesario extremar la integridad y la transparencia en los diferentes procedimientos de contratación en aras de una mayor eficacia y eficiencia en la gestión pública alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. La contratación constituye, en palabras de la OCDE, el área de mayor riesgo de corrupción pública. Para aproximarse a los retos planteados, la ponencia se articula en torno a una serie de propuestas para caracterizar ese modelo de eficiencia tan necesario en la contratación, dado su carácter instrumental en la consecución de los objetivos de las políticas públicas. Se analizan la dimensión de la transformación digital y la digitalización de los procesos de contratación, con la proyección que ofrece la publicación de la formación, en términos de control social y apertura de la contratación, a través de los canales electrónicos y las posibilidades que se derivan en términos de análisis y tratamiento masivo de datos para una efectiva rendición de cuentas. Asimismo, se toma en consideración la implementación de las técnicas de compliance, como sistemas de integridad pospandémicos, que permitan una gestión integral de la ética en la contratación pública, el refuerzo de las capacidades institucionales en la contratación, y la profesionalización de los servidores públicos para asegurar una efectiva racionalización del gasto público y la mejora continua en la calidad de la gestión pública. Se completa el análisis con la propuesta de revisión de los indicadores de integridad, poniendo el foco en las fases previa y posterior del procedimiento de licitación, en la planificación y en la ejecución como premisas básicas del nuevo modelo. Se expone el modelo de recuperación articulado en Europa, a través del Mecanismo de Recuperación con los Fondos Next Generation EU, y la necesidad de coordinar mecanismos de prevención y gestión de riesgos en su contratación. En definitiva, el estudio realizado destaca cómo la gestión de la contratación pública pos-COVID debe ser más eficaz y eficiente, evitando que la falta de transparencia conduzca a capturas de mercado e ineficiencias por falta de integridad. Para ello, en un contexto crítico como el actual, la contratación íntegra y transparente se presenta como herramienta fundamental.
Resumen (en)
This work addresses the new realities of public procurement in the scenario marked by the COVID-19 pandemic, where the instrumental nature of public procurement to provide citizens with quality public goods and services takes the spotlight. Procurement is presented as one of the driving forces for the implementation of recovery and transformation projects in the countries, through different public policies and programs such as the EU Next Generation Funds. Therefore, as analyzed in this document, it will be necessary to maximize integrity and transparency in the different procurement procedures in pursuit of greater effectiveness and efficiency in public management aligned with the Sustainable Development Goals and the 2030 Agenda. According to OECD, procurement is the area of greatest risk of public corruption. To approach the challenges posed, the paper is articulated around a series of proposals to characterize the efficiency model that is so necessary in procurement, given its instrumental nature in achieving the objectives of public policies. The dimension of digital transformation and digitization of procurement processes is analyzed, with the projection offered by the publication of training, in terms of social control and openness of procurement, through electronic channels and the possibilities arising in terms of analysis and massive data processing for effective accountability. It also takes into consideration the implementation of compliance techniques, such as post-pandemic integrity systems, which allow an integral management of ethics in public procurement, the reinforcement of institutional capacities in procurement, and the professionalization of public servants to ensure an effective rationalization of public expenditure and continuous improvement in the quality of public management. The analysis is completed with a proposal for the revision of integrity indicators, focusing on the phases before and after the bidding procedure, planning and execution as basic premises of the new model. The recovery model articulated in Europe, through the Recovery Mechanism with the Next Generation EU Funds, and the need to coordinate risk prevention and management mechanisms in its contracting, are exposes. In short, the study shows how the management of post-COVID public procurement should be more effective and efficient, avoiding the lack of transparency leading to market capture and inefficiencies due to lack of integrity. To this end, in a critical context such as the current one, transparent and integral procurement is presented as a key tool.
Referencias
Acevedo, Rafael (2019), “Las obligaciones de transparencia no finalizan con la formalización del contrato público”, en Observatorio de los contratos públicos 2018, Carmen de Guerrero Manzo y José María Gimeno Feliú (coords.), Cizur Menor, Thomson Reuters-Aranzadi.
Arias Rodríguez, Antonio y Ramos Carvajal, Emma (2020), “El necesario avance del control externo hacia la auditoría operativa en la contratación”, en La perspectiva presupuestaria de la contratación pública, Álvaro García Molinero (coord.), Madrid, Wolters Kluwer.
Arribas Reyes, Esteban (2018), “Los pactos de integridad como herramienta para la prevención de la corrupción y el fomento de la integridad, la eficacia, la eficiencia, y la competitividad a través de la transparencia de los procesos de contratación pública a nivel local”, en La nueva contratación pública en el ámbito local: claves para una contratación electrónica y transparente, María Concepción Campos Acuña (dir.), Madrid, Wolters Kluwer, pp. 237-270.
Barrio Andrés, Moisés (2020), Manual de derecho digital, Valencia, Tirant lo Blanch.
Campos Acuña, María Concepción (2019a), Aplicación práctica del Compliance en la contratación pública, Carmen de Guerrero Manzo y José María Gimeno Feliú (coords.), Cizur Menor, Thomson Reuters-Aranzadi.
Campos Acuña, María Concepción (2019b), “Compliance y control interno: una propuesta para la mejora de la transparencia y la eficiencia en la gestión pública local”, Barcelona, Associació Catalana de Comptabilitat i Direcció (Colección Manuales).
Campos Acuña, María Concepción (2019c), “Compliance en la LCSP, de la teoría a la práctica: una ventaja competitiva”, en Actualidad Administrativa, N° 12.
Cantero Martínez, Josefa (2020), “La profesionalización de la contratación pública como herramienta de innovación”, en Administración electrónica, transparencia y contratación pública, Isaac Martín Delgado y José Antonio Moreno Molina (dirs.), Madrid, Iustel.
Cerrillo i Martínez, Agustí (2014), El principio de integridad en la contratación pública, Cizur Menor, Thomson Reuters-Aranzadi.
Cerrillo i Martínez, Agustí (2016), “Las compras abiertas y la prevención de la corrupción”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, N° 15 Nueva Época, pp. 7-22. DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i15.10314
Cerrillo i Martínez, Agustí (2018), “Contratación electrónica y transparencia: fundamentos necesarios de la contratación abierta”, en Cuadernos de Derecho Local, N° 48 (Contratación Pública), octubre, pp. 121-149.
CLAD (2013), “Carta Iberoamericana de Derechos y Deberes del Ciudadano en relación con la Administración Pública”, Caracas, CLAD. Aprobada por el Consejo Directivo del CLAD en reunión presencial-virtual celebrada desde Caracas el 10 de octubre.
CNC (2011), “Guía sobre contratación pública y competencia”, Madrid, Comisión Nacional de la Competencia.
CNMC (2019), “Radiografía de los procedimientos de contratación pública en España”, Madrid, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
CNMC (2021), “Guía sobre contratación pública y competencia. Fase 1: la planificación de la contratación pública”, Madrid, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
Comisión Europea (2011), “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo. Lucha contra la Corrupción en la UE”, Bruselas, Comisión Europea (N° 308).
Comisión Europea (2017a), “Recomendación (UE), 2017/1805 de la Comisión de 3 de octubre de 2017 sobre la profesionalización de la contratación pública. Construir una arquitectura para la profesionalización de la contratación pública”, en Diario Oficial de la Unión Europea, Luxemburgo, Unión Europea.
Comisión Europea (2017b), “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Conseguir que la contratación pública funcione en Europa y para Europa”, Estrasburgo, Comisión Europea (N° 0572).
Comisión Europea (2020), “Comunicación de la Comisión. Orientaciones de la Comisión Europea sobre el uso del marco de contratación pública en la situación de emergencia relacionada con la crisis del COVID-19”, en Diario Oficial de la Unión Europea, Luxemburgo, Unión Europea.
Comité Económico y Social Europeo (2017), “Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre las ‘Amenazas y obstáculos al Mercado Único’”, en Diario Oficial de la Unión Europea, Luxemburgo, Unión Europea.
Consello de Contas (2019), “Documento Nº 1: estrategia en materia de prevención de la corrupción”, Santiago de Compostela, Consello de Contas.
Dworkin, Ronald (1989), Los derechos en serio, Barcelona, Ariel.
FEMP (2019), “Guía de integridad en la contratación pública local”, Madrid, Federación Española de Municipios y Provincias. Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana.
Gamero Casado, Eduardo (2020), Transparencia y contratación ante el COVID-19, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública, https://obcp.es/opiniones/transparencia-y-contratacion-de-emergencia-ante-el-covid-19
García Molinero, Álvaro; Castellanos Garijo, Matilde; y Garnica Sainz de los Terreros, Álvaro (2020), “El control interno de la actividad económico-financiera bajo el enfoque de los principios de buena gestión financiera y su aplicación en el ámbito de la contratación pública”, en La perspectiva presupuestaria de la contratación pública: los principios de buena gestión financiera, Álvaro García Molinero (coord.), Madrid, Wolters Kluwer.
Gimeno Feliú, José María (2018), “Lucha contra la corrupción en el modelo de control de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público”, en La nueva contratación pública en el ámbito local. Claves para una contratación electrónica y transparente, María Concepción Campos Acuña (dir.), Madrid, Wolters Kluwer.
Gimeno Feliú, José María (2020) “Administración electrónica, transparencia y contratación pública: algunas propuestas de reforma”, en Administración electrónica, transparencia y contratación pública, Isaac Martín Delgado y José Antonio Moreno Molina (dirs.), Madrid, Iustel.
INTOSAI (s.f.), “Guía para las normas de control interno del sector público”, Viena, Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores, https://www.issai.org/wp-content/uploads/2019/08/intosai_gov_9100s.pdf
Jareño Leal, Ángeles (2017), “Conductas delictivas en materia de contratación pública”, en Revista Internacional de Transparencia e Integridad, N° 5, pp. 1-6.
Jiménez Sánchez, Fernando (2016), “El control social como elemento imprescindible para el éxito de la lucha contra la corrupción: algunas reflexiones a partir del caso español”, en Praxis Sociológica, N° 21, pp. 121-140.
Klitgaard, Robert (1988), Controlling Corruption, Berkeley, University of California Press.
Legorburu, Pablo (2021), “El acceso a internet como derecho fundamental en los tiempos de la COVID-19”, en Internet y pandemia en las Américas: primera crisis sanitaria en la era digital, Elaine Ford y Winfried Weck (eds.), Panamá, Konrad Adenauer Stiftung.
Martínez Fernández, José Manuel (2020), “La contratación pública como instrumento para superar la crisis económica pos-COVID”, en Cinco Días, 29 de octubre, https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/10/28/legal/1603910942_573643.html
Medina Arnáiz, Teresa (2020), “La contratación pública estratégica”, en La contratación pública estratégica en la contratación del sector público, Tomás Quintana López (dir.), Valencia, Tirant lo Blanch.
Miranzo Díaz, Javier (2020), Reflexiones sobre la transparencia y la integridad en contrataciones relacionadas con el COVID-19, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública, https://www.obcp.es/opiniones/reflexiones-sobre-la-transparencia-y-la-integridad-en-contrataciones-relacionadas-con-el
Mungiu-Pippidi, Alina (2006), “Corruption: Diagnosis and Treatment”, en Journal of Democracy, Vol. 17 N° 3, pp. 86-99. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.2006.0050
Nemexis (2020), “Fraud’s Impact on Healthcare during COVID-19”, Berlin, Nemexis, https://nemexis.de/wp-content/uploads/2020/05/NMXS-Survey-Covid-19.pdf
Nieto Martín, Adán (2014), “De la ética pública al ‘Public Compliance’: sobre la prevención de la corrupción en las administraciones públicas”, en Public Compliance: prevención de la corrupción en las administraciones públicas y partidos políticos, Adán Nieto Martín y Manuel Maroto Calatayud (dirs.), Ciudad Real, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; Tirant lo Blanch.
Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (2021), “Informe anual de supervisión de la contratación pública de España”, Madrid, Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación.
OCDE (2011), La integridad en la contratación pública. Buenas prácticas de la A a la Z, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública; OCDE, https://doi.org/10.1787/9789264085084-es DOI: https://doi.org/10.1787/9789264085084-es
OCDE (2015), “Recomendación del Consejo sobre Contratación pública”, París, OCDE.
OCDE (2017), “Recomendación del Consejo de la OCDE sobre integridad Pública”, París, OCDE.
OCDE (2019), “Recomendación del Consejo sobre liderazgo y capacidad en la función pública”, París, OCDE.
Pardo Beneyto, Gonzalo y Pineda Nebot, Carmen (2020), “La contratación pública en tiempos de pandemia del COVID-19 en España”, en Revista da CGU, Vol. 12 N° 22, pp. 330-342. DOI: https://doi.org/10.36428/revistadacgu.v12i22.322
Ponce Solé, Juli (2018), “La prevención de riesgos de mala administración y corrupción, la inteligencia artificial y el derecho a una buena administración”, en Revista Internacional de Transparencia e Integridad, N° 6, pp. 1-19.
Rose-Ackerman, Susan (2021), “Corrupción y COVID-19”, en Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, N° 20, pp. 37-60. DOI: https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6062
Sánchez Lerma, Gemma Angélica (2017), “La fiscalización de la contratación social y verde por los órganos de control externo”, en Nueva contratación pública: mercado y medio ambiente, Martín María Razquin Lizarraga y José Francisco Alenza García (coords.), Cizur Menor, Thomson Reuters-Aranzadi.
Sanmartín Mora, María Asunción (2014), Contratación abierta, ¿qué es?, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública, https://obcp.es/opiniones/contratacion-abierta-que-es
Sutherland, Edwin (1955), Principios de criminología, Chicago, J. B. Lippincott.
Transparencia Internacional (2020), “Contrataciones pública en estados de emergencia: elementos mínimos que los gobiernos deben considerar para asegurar la integridad de las adjudicaciones que realicen durante contingencias”, Berlín, Transparencia Internacional.
Transparencia Internacional (2021), “Guía para los responsables de adopción de decisiones en la contratación pública y monitoreo colaborativo”, Madrid, Transparencia Internacional.
Valcárcel Fernández, Patricia (2014), “Connotaciones del principio de transparencia en la contratación pública”, en Por el derecho y la libertad. Libro homenaje al profesor Juan Alfonso Santamaría Pastor, Madrid, Iustel. v. 2.
Villoria Mendieta, Manuel (2021), “Un análisis de la Directiva (UE) 2019/1937 desde la ética pública y los retos de la implementación”, en Revista Española de la Transparencia, N° 12, pp. 15-24.
Villoria Mendieta, Manuel e Izquierdo Sánchez, Agustín (2020), Ética pública y buen gobierno: regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público, Madrid, Tecnos. 2. ed.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista del CLAD Reforma y Democracia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-4.0), que permite a los usuarios copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos, siempre y cuando se cite la autoría (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0).