Guía Práctica para la Formulación de Iniciativas de Gobierno Abierto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad y Transparencia (2025)

Practical Guide for the Formulation of Open Government Initiatives by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean and the Presidential Advisory Commission for Integrity and Transparency (2025)

pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe e pela Comissão Assessora Presidencial para a Integridade e Transparência (2025)

DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n93.a523
Published
2025-10-09

Ernesto Velasco Sánchez https://orcid.org/0000-0002-8836-2422
Cristina Galíndez Hernández https://orcid.org/0000-0002-6265-390X

Abstract (en)

The Practical Guide for the Formulation of Open Government Initiatives, developed by ECLAC and the Presidential Advisory Commission for Public Integrity and Transparency of the Government of Chile, serves as a valuable tool for those promoting open government agendas in Latin America and the Caribbean. The document synthesizes key concepts and presents a formulation model accompanied by a worksheet with eleven sections, guiding users from problem identification to the dissemination of results. Its main strength lies in aligning with the standards of the Open Government Partnership and offering examples and recommendations drawn from past experiences. The review highlights strengths such as clarity, practical usefulness, and the relevance of including institutional strengthening as a core component. However, it also points out limitations: limited conceptual depth, a lack of broader bibliographic references, the absence of examples of both success and failure, and the rigidity of the model in diverse institutional contexts. Additionally, the guide is noted to resemble more a project design manual than a management tool. In conclusion, it is a valuable contribution, but it requires greater conceptual depth and adaptability to become a comprehensive reference for the sustainable implementation of open government.

 
Keywords (EN): Gobierno Abierto, práctica, gobernanza, transparencia

Abstract (es)

La Guía Práctica para la Formulación de Iniciativas de Gobierno Abierto, elaborada por la CEPAL y la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia del Gobierno de Chile, constituye una herramienta útil para quienes promueven agendas de apertura gubernamental en América Latina y el Caribe. El documento sintetiza conceptos fundamentales y presenta un modelo de formulación acompañado de una ficha con once apartados que orientan desde la identificación del problema hasta la difusión de los resultados. Su principal valor radica en recoger los estándares de la Alianza para el Gobierno Abierto y en ofrecer ejemplos y recomendaciones basadas en experiencias previas. La reseña destaca fortalezas como la claridad, la utilidad práctica y la pertinencia de incluir el fortalecimiento institucional como eje de acción. No obstante, también señala algunas limitaciones: la escasa profundidad conceptual, la falta de referencias bibliográficas más amplias, la ausencia de ejemplos de éxito y fracaso, y la rigidez del modelo frente a contextos institucionales diversos. Asimismo, se subraya que la guía adopta un enfoque más cercano a un manual de diseño de proyectos que a un instrumento de gestión. En conclusión, se trata de una contribución valiosa, aunque requiere mayor profundidad conceptual y adaptabilidad para convertirse en un referente integral para la implementación sostenible del gobierno abierto.

 
Keywords (ES): Gobierno Abierto, práctica, gobernanza, transparencia

Abstract (pt_BR)

O Guia Prático para a Formulação de Iniciativas de Governo Aberto, elaborado pela CEPAL e pela Comissão Assessora Presidencial para a Integridade Pública e Transparência do Governo do Chile, é uma ferramenta útil para aqueles que promovem agendas de governo aberto na América Latina e no Caribe. O documento sintetiza conceitos fundamentais e apresenta um modelo de formulação acompanhado de uma ficha com onze seções, orientando desde a identificação do problema até a divulgação dos resultados. Seu principal valor reside na incorporação dos padrões da Parceria para Governo Aberto e na oferta de exemplos e recomendações baseadas em experiências anteriores. A resenha destaca pontos fortes como a clareza, a utilidade prática e a relevância de incluir o fortalecimento institucional como eixo central. No entanto, também aponta limitações: pouca profundidade conceitual, ausência de referências bibliográficas mais amplas, falta de exemplos de sucesso e fracasso, e rigidez do modelo diante de contextos institucionais diversos. Além disso, observa-se que o guia se aproxima mais de um manual de design de projetos do que de uma ferramenta de gestão. Em conclusão, trata-se de uma contribuição valiosa, mas que exige maior profundidade conceitual e adaptabilidade para se tornar uma referência abrangente na implementação sustentável do governo aberto.

 

Ernesto Velasco Sánchez, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Es Investigador Asociado de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de
Ocampo (UCEMICH) y del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas
Públicas (GIGAPP). Es doctor en Gobierno y Administración Pública (Universidad
Complutense de Madrid) maestro en Gestión Pública (Universidad de Birmingham) y
licenciado en Administración Pública (El Colegio de México). Es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (Nivel 1) y es docente en programas de licenciatura y posgrado en
el Instituto Nacional de Administración Pública, El Colegio de México, la UCEMICH, el Centro
de Investigación y Docencia Económicas, entre otros. Es autor de más de veinte publicaciones
sobre gobernanza, procesos multi actor, gestión orientada a resultados y rendición de
cuentas, entre otros temas. Recientemente publicó el libro “De la información a la co-creación.
Gestión pública deliberativa en la teoría y en la práctica publicado” por el Instituto Nacional de
Acceso a la Información Pública y Protección de Datos de México.

Cristina Galíndez Hernández, Fundación NovaGob México

Es Directora de la Fundación Novagob México. Fue Coordinadora Ejecutiva del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE en México y del Centro CLEAR para América Latina. Ha trabajado como consultora para las fundaciones: William and Flora Hewlett (Oficina de México), McArthur (Oficina para México y Centroamérica) y la Ford (Oficina para México y Centroamérica). Se especializa en innovación, inteligencia colectiva, planeación estratégica y  evaluación de programas. Estudió la licenciatura en Administración Pública en El Colegio de México y cursó el International Program for Development Evaluation de la Universidad de Carleton en Canadá. Fue parte del Consejo Científico de la Fundación NovaGob España y asesora de diseño de la Iniciativa de Innovación Global del MIT GOV/LAB. Es investigadora asociada del Grupo de Investigación en Gobierno Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y de Collaborative Research Solutions (CORESO).

References

Aguilar, L.F., Ruvalcaba, E.A, Criado, J.I. (2012) Gobierno Abierto y Gobernanza: una reflexión de los imperativos de legitimidad y efectividad en gobiernos subnacionales, en Aguilar, L.F., Ruvalcaba, E.A, Criado, J.I. (Eds.), Gobierno Abierto en México: Estudios de Caso en Gobiernos Subnacionales. México, Tirant lo Blanch.

Cruz-Rubio, C. N. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 37-53. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/viewFile/2475/1359

Güemes, C., y Brugué, Q. (2013). Confianza y gobierno abierto en América Latina. En Alejandra Naser, Álvaro Ramírez-Alujas y Daniela Rosales (Eds.), Desde gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe: hacia una nueva arquitectura para enfrentar los desafíos de la agenda. CEPAL. pp. 253–282

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Cuadernos sobre gobierno electrónico en América Latina y el Caribe, Red GEALC.

Oszlak, O. (2015). Gobierno abierto: el rumbo de los conceptos. En Luna Pla, I., Bojórquez Pereznieto, J.A., Hofmann, A. (eds.) Gobierno abierto y el valor de la información pública México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Ramírez-Alujas, Á. (2012). Gobierno Abierto y Modernización de la Gestión Pública. Tendencias actuales y el (Inevitable) Camino que Viene – Reflexiones. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, Vol. IX, No. 15, pp. 99-125, 2011

Ramírez-Alujas, Á. (2022). Las políticas de gobierno abierto en Iberoamérica. Explorando una década de cambios en el contexto de la Alianza para el Gobierno Abierto (2011-2021). Revista del CLAD Reforma y Democracia, (82), 35-72.

Ramírez-Alujas, Á. y Cruz-Rubio, C. N. (Eds.). (2025). ¿Se cumplió la promesa del gobierno abierto?: Balance de una década, aprendizajes y desafíos de futuro en Iberoamérica. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Dimensions

PlumX

Downloads

Download data is not yet available.

Visitas

5

How to Cite

Velasco Sánchez, E., & Galíndez Hernández, C. (2025). Practical Guide for the Formulation of Open Government Initiatives by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean and the Presidential Advisory Commission for Integrity and Transparency (2025). Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 93, 327-333. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n93.a523

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.