Diez dimensiones para medir la gestión municipal por organización y servicios garantizados: la certificación de excelencia de Concepción, Chile

Ten Dimensions to Measure Municipal Management by Organization and Guaranteed Services: the Certification of Excellence of Concepción, Chile

DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n84.a285
Publicado
2022-09-01

Esteban Valenzuela Van Treek
Cristian Quiroz Reyes
María Inés Picazo Verdejo

Resumen (es)

La investigación explica el proceso desarrollado durante el año 2020, entre la Universidad de Concepción (Chile) y la municipalidad local, que culminó con un escrutinio a la gestión de diez dimensiones claves de la organización interna municipal -estructura en forma, cobro de tributos, gobierno electrónico, política de mantenimiento, transparencia, entre otras-. Se analizan, además, los impactos concretos en los servicios que otorga el municipio -como la política social, infraestructura verde, gestión urbana, participación y cooperación- y en sus alianzas con la sociedad y entidades públicas y privadas. El pilotaje de Certificación de Excelencia Municipal (CEM) exigió una interacción con datos, fuentes nacionales, pero también el ajuste de los diez indicadores por dimensión en una dialéctica autopoiética, donde el esquema interpretativo se fue corrigiendo en interacción con la misma organización, a través del equipo de Administración Municipal, comparando la realidad de Concepción con otras capitales regionales de Chile. Asimismo consideró testeos, siendo sus fuentes de intervención la tradición de sistemas de evaluación de gestión y acuerdos de cumplimiento de estándares de los países de la OCDE, la proposición de servicios municipales garantizados para romper el autonomismo banal sin responsabilidad realizado por la Comisión de Estado para la Descentralización del 2014 y el emblemático caso de Bogotá Cómo Vamos. El proceso culminó con la exigencia de un plan de mejoras por cada indicador, generando una radiografía a la gestión con seis dimensiones calificadas “de excelencia” y cuatro calificadas como “buenas, con desafíos estructurales”. De este modo, se logró en Chile un proceso con datos abiertos sobre la calificación de una gestión municipal, rompiendo una resistencia clave de las asociaciones de municipios para sistemas de mayor monitoreo de las gestiones locales en Chile, acostumbradas a rendir cuentas por proyectos en forma genérica sin diálogo con sus instrumentos de planificación en impactos reales. Dicho aprendizaje permite enriquecer los enfoques dominantes de gestión de calidad, centrado en procesos organizacionales y las evaluaciones macros que miran indicadores territoriales que dependen de contextos socioeconómicos y políticas nacionales, colocando el énfasis en dimensiones institucionales que logran mejorar la gestión con resultados medibles de servicios locales que deben garantizarse a la ciudadanía.

Palabras clave (ES): Administración Municipal, Gobierno Municipal, Servicios Municipales, Indicadores de Desempeño, Municipalidades, Estudio de Casos, Chile

Resumen (en)

The research explains the process developed during 2020, between the University of Concepción (Chile) and the local municipality, which culminated with a scrutiny of the management in ten key dimensions of the internal municipal organization -structure in form, tax collection, electronic government, maintenance policy, transparency, among others-. It also analyzes the specific impacts on the services provided by the municipality -such as social policy, green infrastructure, urban management, participation and cooperation- and on its partnerships with society and public and private entities. The piloting of the Municipal Certification of Excellence (MCE) required an interaction with data, national sources, but also the adjustment of the ten indicators per dimension in an autopoietic dialectic, where the interpretive scheme was corrected in interaction with the same organization, through the Municipal Administration team, comparing the reality of Concepción with other regional capitals of Chile. It also considered tests, being its sources of intervention the tradition of management evaluation systems and agreements of compliance with standards of the OECD countries, the proposal of guaranteed municipal services to break the banal autonomism without responsibility carried out by the State Commission for Decentralization (2014) and the emblematic case of “Bogotá Cómo Vamos”. The process culminated with the requirement of an improvement plan for each indicator, generating an x-ray of the management with six dimensions rated as “excellent” and four rated as “good, with structural challenges”. In this way, a process with open data on the qualification of municipal management was achieved in Chile, breaking a key resistance of the associations of municipalities for systems of greater monitoring of local management in Chile, accustomed to being accountable for projects in a generic way without dialogue with their planning instruments in real impacts. Such learning allows enriching the dominant approaches of quality management, focused on organizational processes and macro evaluations that look at territorial indicators that depend on socio-economic contexts and national policies, placing the emphasis on institutional dimensions that improve management with measurable results of local services that should be guaranteed to citizens.

Palabras clave (EN): Municipal Administration, Municipal Government, Municipal Services, Performance Indicators, Municipalities, Case Analysis, Chile

Esteban Valenzuela Van Treek, Universidad de Concepción

Universidad de Concepción, Chile. Doctor en Historia Contemporánea (Universidad de Valencia, España), Máster en Desarrollo en la Universidad de Wisconsin (Madison, Estados Unidos), Magíster en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile). Académico e investigador de la Universidad de Concepción, Chile; Director de Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (CREASUR).

Cristian Quiroz Reyes, Universidad Católica de Temuco

Universidad Católica de Temuco, Chile. Doctor en Administración y Política Pública (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Magíster en Gobierno y Gerencia Pública (Universidad de Chile). Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, Chile.

María Inés Picazo Verdejo, Universidad de Concepción

Universidad de Concepción, Chile. Doctora en Ciencia Política por la Université Pierre Mendès France de Grenoble y por el Instituto de Estudios de Iberoamérica y de Portugal de la Universidad de Salamanca (España). Académica de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile; investigadora de Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (CREASUR); y Directora de Relaciones Internacionales de la UdeC.

Referencias

AEVAL (2014), Guía para la realización de estudios de análisis de la demanda y de evaluación de la satisfacción de los usuarios, Madrid, Ministerio de Hacienda y Función Pública. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios, http://www.aeval.es/es/difusion_y_comunicacion/publicaciones/Guias/Guias_Marco_General_Mejora_Calidad/guia_adyes_2014.html, 23-08-2021.

AMUCH (2019), “Visibilizando las prioridades de los ciudadanos en las comunas de Chile. Diagnóstico de los Planes de Desarrollo Comunal”, Santiago, Asociación de Municipalidades de Chile. Dirección de Estudios, https://amuch.cl/wp-content/uploads/2022/05/Estudio-PLADECO.pdf

Arriagada, Ricardo (2002), “Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica”, Santiago, ILPES; CEPAL (Serie Manuales; N° 20), https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5582/S0260445es.pdf

Ayuntamiento de Madrid (2010), “Cuestionario de satisfacción de usuarios de los centros de servicios sociales”, Madrid, Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Servicios Sociales y Atención a la Dependencia, https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/06_S_Percepcion/SPCEstudiosSectoriales/AServiciosSociales/ficheros/Cuestionario2452010ESU.pdf

Benavente, María José y González, Luis (2020), “Política social integral”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Betancourt, Guillermo (2018), “Democracia participativa versus democracia territorial: participación, autonomía y desarrollo municipal”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, N° 20, pp. 175-200. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n20.08

Bogotá Cómo Vamos (2019), “Encuesta de percepción ciudadana 2019”, Bogotá, Bogotá Cómo Vamos, https://bogotacomovamos.org/encuesta-de-percepcion-ciudadana-2019, 13-06-2021.

Bourgon, Jocelyn (2007), “Gobierno receptivo, responsable y respetado: hacia una nueva teoría de la administración pública”, en Revista Internacional de Ciencias Administrativas, Vol. 73 N° 1, pp. 5-27.

Cámara Chilena de la Construcción (2018), Infraestructura crítica para el desarrollo 2018 - 2027, Santiago, Cámara Chilena de la Construcción, https://www.cchc.cl/2018/icd2018, 04-04-2021.

Campbell, Tim (1997), Innovations and Risk Taking: the Engine of Reform in Local Governments in Latin America, Washington, World Bank (World Bank Discussion Paper; N° 357), https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/133291468753025523/innovations-and-risk-taking-the-engine-of-reform-in-local-government-in-latin-america-and-the-caribbean DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-3882-X

Catalán, Germán y Quiroz, Cristián (2020), “Gobierno abierto electrónico”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

CEDER (2019), “Informe nacional: Barómetro Regional 2019”, Osorno, Universidad de Los Lagos. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, http://ceder.ulagos.cl/barometro-regional-2/, 12-03-2021.

Chelimsky, Eleanor (1997), “Thoughts for a New Evolution Society”, en Evaluation: the International Journal of Theory, Research and Practice. Vol. 3 N° 1, pp. 97-109, https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/135638909700300107 DOI: https://doi.org/10.1177/135638909700300107

Chile. Ley Nº 20.730 del 08-03-2014: Ley que regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios, Santiago, Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional (2014), Propuesta de Política de Estado y Agenda para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile. Hacia un país desarrollado y justo, Santiago, Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, https://prensa.presidencia.cl/lfi-content/otras/informes-comisiones/InformeDescentralizacion.pdf

Consejo para la Transparencia (2017), Estudio nacional de transparencia, novena medición; análisis de resultados, Santiago, Consejo para la Transparencia, https://www.consejotransparencia.cl/wp-content/uploads/estudios/2018/02/Estudio-Nacional-de-Transparencia-2017.pdf

CREASUR (ed.) (2020), Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Fernández Güell, José Miguel (2015), “Ciudades inteligentes: la mitificación de las nuevas tecnologías como respuesta a los retos de las ciudades contemporáneas”, en Economía Industrial, N° 395, pp. 17-28.

Garrido, Francisco y Montecinos, Egon (2018), “El presupuesto participativo en Chile y República Dominicana: ¿es determinante una ley para el fortalecimiento de la democracia participativa?”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 27 N° 2, pp. 99-120.

Garzón León, Vladimir Alexander (2018), “Transferencia de políticas públicas: el caso del tránsito de lISO/IWA4 de León, Guanajuato en México a Bogotá Colombia”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster de Estudios Políticos Latinoamericanos, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62779, 20-08-2021

Gobierno de Chile (2019), “Agenda de Modernización del Estado”, Santiago, Ministerio de Hacienda; Ministerio Secretaría General de la Presidencia, https://cms-dgd-prod.s3-us-west-2.amazonaws.com/uploads/pdf/Agenda-de-Modernizacion-del-Estado_2019_PfHDYl4.pdf?, 30-08-2021.

GTZ (2007), “Capacity Works. El modelo de gestión de la GTZ para el desarrollo sostenible”, Eschborn, Cooperación Técnica Alemana.

Henríquez, Osvaldo (2020), “Las leyes de descentralización: eje del cambio en la política territorial y la intergubernamentalidad en Chile”, en Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, N° 21, enero-julio, pp. 5-28. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-17902020000100005

Hernández Bonivento, José (2018), Índice Institucional para el Gobierno Abierto Municipal: IIGAM Chile 2018, Santiago, Universidad Autónoma de Chile. Instituto Chileno de Estudios Municipales; RIL Editores, https://repositorio.uautonoma.cl/handle/20.500.12728/7809 DOI: https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454227222018-ED1

Hernández Bonivento, José (2019), “Gobierno abierto para las municipalidades chilenas: de la formalidad a la innovación”, en Diario La Tercera, Santiago, 21 de enero, https://www.latercera.com/opinion/noticia/gobierno-abierto-las-municipalidades-chilenas-la-formalidad-la-innovacion/493838/, 13-05-2021.

Herrera, Patricia (2010), “Ergonomía y el hábitat para la tercera edad”, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Horst, Bettina y Cid, Javiera (2019), “Encuesta de corrupción 2019”, Santiago, Libertad y Desarrollo (Serie Informe Sociedad y Política; N° 171), https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/08/serie-informe-sip-171-agosto-1.pdf, 23-08-2021.

INE (2019), Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU), Santiago, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Instituto Nacional de Estadísticas; http://siedu.ine.cl/compromisos/compromiso_uno.html, 28-08-2021.

ISO (2014), “ISO 18091:2014(es). Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2008 en el gobierno local”, Vernier, Organización Internacional de Normalización, https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:18091:ed-2:v1:es

Kaufman, Ester (2017), “Gobierno abierto: perspectiva académica”, en Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe, Alejandra Naser, Álvaro Ramírez-Alujas y Daniela Rosales, Santiago, CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/216e6e8d-es

Lagares, Nieves; Pereira, María; Jaraiz, Erika (2015), “El Índice de Cobertura de Servicios ICS. Un instrumento para la evaluación de los servicios públicos”, en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, N° 13, pp. 9-24. DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10237

Letelier, Francisco; Goico, Patricia; Cubillos, Javiera; y Tapia, Verónica (2019), Lo vecinal en Chile: conceptos, políticas y prácticas en disputa, Talca, Universidad Católica del Maule; Corporación SUR.

Milovic García, Héctor (2015), “Evaluación en profundidad del Programa Gestión de Calidad de los Servicios Municipales y el Programa Mejoramiento Progresivo de la Gestión Municipal 2007-2014. Informe final de evaluación. Etapa 3”, Santiago, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, https://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/informe_final_dm_programa_02_glosa_04_del_1er.trim_._2015_0.pdf

Municipalidad de Concepción (2020), Respuestas y observaciones a preinforme CREASUR de Certificación de Excelencia, Concepción, Municipalidad de Concepción.

Muñoz, Waleska (2018), “La participación ciudadana en Chile. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil en la región del Biobío”, en Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. 25 N° 73, pp. 203-231. DOI: https://doi.org/10.32870/espiral.v25i73.7006.g6154

Muñoz, Waleska (2020), “Participación sustantiva”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Muñoz, Waleska y Villa, Felipe (2019), “El recurso humano para la implementación de la participación ciudadana. El caso de las municipalidades de la región de Ñuble”, en Territorio y Regionalismos, N° 1, pp. 1-26, https://www.redalyc.org/journal/6277/627765321007/

OCDE (2015), “Índice para una vida mejor. Enfoque en los países de habla hispana de la OCDE Chile, España, Estados Unidos y México”, París, OCDE, https://www.oecd.org/centrodemexico/%C3%8Dndice%20para%20una%20Vida%20Mejor%20resumen_130529.pdf, 14-07-2021.

Orellana, Arturo; Mena, José; y Montes, Martín (2016), “PLADECOS: ¿instrumento rector de la gestión municipal en Chile?”, en Revista Invi, Vol. 31 N° 87, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582016000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200006

Picazo, María Inés y Catalán, Germán (2020), “Alianzas y cooperación”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

PNUD (2015), “A User’ Guide to Measuring Local Governance”, Oslo, PNUD, https://www.undp.org/publications/users-guide-measuring-local-governance-0, 04-04-2021.

Prado, José y García, Isabel (2004), “Los indicadores de gestión en el ámbito municipal: implantación, evolución y tendencias”, en Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, Vol. 2 N° 4, pp. 149-180, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1026480, 26-08-2021.

Quiroz, Cristián y Catalán, Germán. (2020), “Probidad y transparencia”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Ragin, Charles (2007), La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá, Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes; Sage Publications.

Rehren, Alfredo (1996), “Corrupción y política local en Chile”, en Revista de Ciencia Política, Vol. 18 Nos. 1-2, pp. 141-154, https://repositorio.uc.cl/handle/11534/10865

Rico, María y Segovia, Olga (eds.) (2017), ¿Quién cuida en la ciudad?: aportes para políticas urbanas de igualdad, Santiago, CEPAL (Libros de la CEPAL; N° 150), https://www.cepal.org/es/publicaciones/42424-quien-cuida-la-ciudad-aportes-politicas-urbanas-igualdad DOI: https://doi.org/10.18356/5c1bf511-es

Ríos, Mila (2019), “Los Consejos de la Sociedad Civil: ¿contribuyen al fortalecimiento de las organizaciones sociales? Una aproximación cuantitativa”, en Territorios y Regionalismos, N° 1, pp. 2-17, https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/1358

Rojas, Julio; Arancibia Sara; Andrade Carlos; y Ramírez, Álvaro, (2019), “Una propuesta para medir la calidad e imagen percibida y su efecto sobre la satisfacción de usuarios en instituciones públicas. Un enfoque PLS-SEM, aplicado a un municipio en Chile”, en Revista Estudios de Políticas Públicas, Vol. 5 N° 1, pp. 33-49, https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51286 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51286

SEGEPLAN (2019), Portal analítico: Ranking de gestión municipal 2016, Guatemala, Presidencia de Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación, http://ide.segeplan.gob.gt/sinittablero

SEGOB. INAFED (2017), Programa Agenda para el Desarrollo Municipal, México, Secretaría de Gobernación. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, https://desarrollosocial.guanajuato.gob.mx/files/FAIS_2018/15_Agenda_para_el_Desarrollo_Municipal_2017.pdf

SUBDERE (2018), “Guía metodológica para la provisión de servicios municipales con estándares de calidad”, Santiago, Universidad Alberto Hurtado, https://www.academia.edu/41886187/GU%C3%8DA_METODOL%C3%93GICA_CON_EST%C3%81NDARES_DE_CALIDAD

Tapella, Esteban (2007), “El mapeo de actores claves”, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Inter-American Institute for Global Change Research. Documento de trabajo del Proyecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”.

Tapia, Verónica (2018), “Geografías de la contención: el rol de las políticas de escala barrial en el Chile neoliberal”, en Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 22 N° 592, pp. 1-37, https://doi.org/10.1344/sn2018.22.20272 DOI: https://doi.org/10.1344/sn2018.22.20272

Tironi, Martín y Valderrama, Matías (2018), “Explorando conceptos de Ciudad Inteligente en Chile”, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile (Síntesis Proyecto Fondecyt N° 11140042), https://www.conicyt.cl/wp-content/blogs.dir/21/files/2018/04/8_-Matias-Valderrama_o.pdf, 20-08-2021.

Titelman, Noam (2017), “Efectividad de los mecanismos de incentivo institucional en el sector público. El caso del PMG en Chile”, Santiago, Sociedad de Políticas Públicas, https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/noveno/Modern_Titelman_Noam.pdf, 26-08-2021.

Toledo, Claudia (2020a), “Infraestructura verde recreativa, residuos y sustentabilidad”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Toledo, Claudia (2020b), “Gestión urbana, habitabilidad y movilidad”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Toledo, Claudia y Espinoza, Yasna (2020), “Mantenimiento de infraestructuras comunales”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur. Torres.

Torres, Maritza y Vásquez, Carmen (2015), “Modelos de evaluación de la calidad de servicio: caracterización y análisis”, en Compendium, Vol. 18 N° 35, pp. 57-76.

Torres, Víctor (2020), “Recaudación óptima y gestión de recursos”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Valenzuela, Esteban (2012), “Claves de la corrupción municipal: hacia una Carta Ética”, en El Mostrador, Santiago, 14 de junio, https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2012/06/14/claves-de-la-corrupcion-municipal-hacia-una-carta-etica, 29-08-2021.

Valenzuela, Esteban (2016), “Servicios Garantizados (SEMUGs) de Providencia: neo municipalismo responsable versus re-centralización”, en Revista Iberoamericana de Gobierno Local, N° 11, pp. 1-36, https://revista.cigob.net/11-noviembre-2016/articulos/servicios-garantizados-semugs-de-providencia-neo-municipalismo-responsable-versus-re-centralizacion

Valenzuela, Esteban (2020a), Teoría triangular del desarrollo: pensamiento y 40 factores para el buen vivir, Concepción, Ediciones Universidad de Concepción.

Valenzuela, Esteban (2020b), “Administración en forma”, en Informe final del servicio de estudio de prestaciones municipales y Certificación de Excelencia Municipal (CEM) 2020 de la Ilustre Municipalidad de Concepción, CREASUR (ed.), Concepción, Universidad de Concepción. Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur.

Valenzuela, Esteban; Muñoz, Waleska; Toledo, Claudia; y Villa, Felipe (2020), “Tres dimensiones de la democracia territorial: directorios multiactor, consultas vinculantes y empoderamiento social en la región del Biobío”, en Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, N° 22, pp. 125-153.

Valenzuela, Esteban y Vaca, Claudia (2020), “Ciudades contrapeso al centralismo unitarista en Sudamérica: Santa Cruz, Guayaquil y Concepción”, en Íconos: Revista de Ciencias Sociales, N° 68, pp. 171-189. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4127

Valenzuela, Esteban y Yévenes, Paolo (2015), “Aproximación al concepto de cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas”, en Polis: Revista Latinoamericana, Vol. 14 N° 40, pp. 469-488. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000100022

Vásquez, Sandra (2016), “Mecanismos de participación de la ciudadanía en el ámbito del gobierno regional. El caso de la Macro-Zona Norte de Chile”, en Estudios de casos: participación y construcción de comunidad política, Osvaldo Henríquez (coord.), Santiago, Gobierno de Chile. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Dimensions

PlumX

Descargas

Visitas

447

Cómo citar

Valenzuela Van Treek, E., Quiroz Reyes, C., & Picazo Verdejo, M. I. (2022). Diez dimensiones para medir la gestión municipal por organización y servicios garantizados: la certificación de excelencia de Concepción, Chile. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 84, 177-212. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n84.a285

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.