La institucionalidad política detrás de la relación gobierno-policía en la provincia de Buenos Aires (2015-2023)
The political institutionality behind the government-police relation in the province of Buenos Aires (2015-2023)
A institucionalidade política por trás da relação governo-polícia na província de Buenos Aires (2015-2023)
Resumen (es)
La literatura especializada sobre el gobierno político de la seguridad y la policía en la provincia de Buenos Aires, Argentina, señala que el desempeño de las administraciones gubernamentales recientes osciló entre iniciativas de carácter reformista, orientadas a modernizar el funcionamiento del sistema de seguridad y la policía, e iniciativas conservadoras o regresivas, signadas por la búsqueda de desarticular los lineamientos impulsados por otros gobiernos. Sin embargo, poco se conoce sobre el impacto de estas cuestiones en el plano de la institucionalidad política. Desde el enfoque de las estructuras organizativas y el gobierno de la seguridad, y por medio de la aplicación de un estudio de caso, el presente trabajo analiza la institucionalidad política del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires destinada al gobierno de la seguridad y la policía durante los años 2015 y 2023, es decir, durante la gestión de María Eugenia Vidal y Axel Kicillof al frente de la gobernación provincial. Los resultados muestran cuáles fueron los ejes principales que orientaron la gestión de ambos mandatarios en los aspectos señalados. El trabajo contribuye a la indagación científica y la reflexión sobre cuestiones poco abordadas por las ciencias sociales.
Resumen (en)
The specialized literature on the political government of security and the police in the province of Buenos Aires, Argentina, indicates that the performance of recent government administrations has oscillated between reformist initiatives, aimed at modernizing the functioning of the security system and the police, and conservative or regressive initiatives, marked by the search to dismantle the guidelines promoted by other governments. However, little is known about the impact of these issues at the level of political institutionality. From the approach of organizational structures and security government, and through the application of a case study, this paper analyzes the political institutionality of the ministry of security of the province of Buenos Aires aimed at security and police government during the years 2015 and 2023, that is, during the administration of María Eugenia Vidal and Axel Kicillof at the head of the provincial governorship. The results of the research show which were the main axes that guided the management of both governors in the above-mentioned aspects. The work contributes to scientific inquiry and reflection on issues that are little addressed by the social sciences.
Resumen (pt_BR)
A literatura especializada sobre a governação política da segurança e do policiamento na província de Buenos Aires, Argentina, indica que o desempenho das últimas administrações governamentais tem oscilado entre iniciativas reformistas, destinadas a modernizar o funcionamento do sistema de segurança e da polícia, e iniciativas conservadoras ou regressivas, marcadas pela procura de desmantelamento das orientações promovidas por outros governos. No entanto, pouco se sabe sobre o impacto dessas questões no plano da institucionalidade política. A partir da abordagem das estruturas organizacionais e da governança da segurança, e através da aplicação de um estudo de caso, este artigo analisa a institucionalidade política do Ministério da Segurança da Província de Buenos Aires para a governança da segurança e da polícia entre 2015 e 2023, ou seja, durante a administração de María Eugenia Vidal e Axel Kicillof à frente do governo provincial. Os resultados da pesquisa mostram quais foram os principais eixos que nortearam a gestão de ambos os governadores nos aspectos mencionados. O trabalho contribui para a investigação científica e reflexão sobre questões pouco abordadas pelas ciências sociais.
Referencias
Acuña, C., & Repetto, F. (2007). Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica político-institucional del combate a la pobreza en América Latina (Informe n.° 44). Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés.
Batista, M., & López, F. (2021). Ministerial typology and political appointments: Where and how do presidents politicize the bureaucracy? Brazilian Political Science Review, 15(1), e0004. https://doi.org/10.1590/1981-3821202100010004 DOI: https://doi.org/10.1590/1981-3821202100010004
Ciafardini, M. (2006). Delito urbano en la Argentina. Ariel.
Ciafardini, M. y Fernández, D. (2020). Delito y prevención del delito en la Argentina. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Fernández, L. (2020). ¿Qué es el AMBA? (III y última) Región, regionalización y conurbación de Buenos Aires. Café de las Ciudades. https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/que-es-el-amba-iii-y-ultima-region-regionalizacion-y-conurbacion-de-buenos-aires/
Frederic, S., y Sain, M. (2008). Profesionalización y reforma policial. Concepciones sobre las prácticas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En Álvarez, A. (ed.). Estado, democracia y seguridad ciudadana. Aportes para el debate (pp. 221-244). PNUD.
Decreto N.° 74 B/2007 [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 12 de diciembre de 2007. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 758/2013 [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 13 de septiembre de 2013. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 10/2016. [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 14 de enero de 2016. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 824/2016. [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 15 de julio de 2016. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 1073/2018. [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 13 de septiembre de 2018. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 52/2020. [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 30 de enero de 2020. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 275/2021. [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 13 de mayo de 2021. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Decreto N.° 2369/2022. [Gobierno de la Provincia de Buenos Aires]. 29 de diciembre de 2022. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Gobierno de la República Argentina (s. f. ). AMBA. https://www.argentina.gob.ar/dami/centro/amba.
Joseph, J., y Gaba, V. (2020). Organizational structure, information processing, and decision-making: A retrospective and road map for research. Academy of Management Annals, 14(1), 267-302. https://doi.org/10.5465/annals.2017.0103 DOI: https://doi.org/10.5465/annals.2017.0103
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI.
Ley N.° 14 803 de 2015. 10 de diciembre de 2015.
Ley N.° 14 853 de 2016. 30 de noviembre de 2016.
Ley N.° 14 989 de 2017. 14 de diciembre de 2017.
Ley N.° 15 164 de 2019. 11 de diciembre de 2019.
Mariani, E. (2003). El fenómeno delictivo en Buenos Aires: Seguridad ciudadana y rol de la policía. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 38, 153-198. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06728-4.pdf
Mintzberg, H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. El Ateneo Editorial.
Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal. Biblos.
Merlino, A. (comp.) (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales: temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Peña Vera, T. y Pirella Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81. https://doi.org/10.34096/ics.i16.869
Télam (2015, 10 de diciembre). La Legislatura bonaerense sancionó la nueva ley de ministerios pedida por Vidal.
Rodrigo, R. (2013). Reforma y contrarreforma policial en el caso de la Provincia de Buenos Aires (2004-2011): Sus implicancias políticas (Tesis de grado, Universidad de San Andrés).
Sain, M. (1998). Democracia, seguridad pública y policía. La reforma del sistema de seguridad y policial en la Provincia de Buenos Aires [Ponencia presentada en el seminario Las reformas policiales en Argentina, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Buenos Aires, Argentina]. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/10/Las-reformas-policiales-en-Argentina.pdf
Sain, M. (2015). El leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Siglo XXI.
Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. Fondo de Cultura Económica.
Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. FLACSO.
Sozzo, M. y Montero, A. (2009). Delito, sensación de inseguridad y sistema penal. Experiencias y opiniones en la ciudad de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral.
Tejada Estrada, G. C., Rengifo Lozano, R. A., Boy Barreto, A. M., & Rodríguez Chirinos, J. V. (2020). Estructura organizacional y control en el modelo de gestión burocrático. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 66-78. https://www.redalyc.org/journal/290/29062641006/29062641006.pdf.
Tonkonoff, S. (1996). Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el Gran Buenos Aires. Delito y sociedad, 1(11/12), 139-168. DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v1i11/12.5812
De Vasilachis Gialdino, I. (2009). Ontological and epistemological foundations of qualitative research. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2). https://doi.org/10.17169/fqs-10.2.1299
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Navarro Urquiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-4.0), que permite a los usuarios copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos, siempre y cuando se cite la autoría (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0).