Políticas de accountability: tensiones y dificultades en la gestión escolar, una revisión bibliográfica

Accountability Policies: Tensions and Difficulties in School Management, a Literature Review

DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n83.a274
Publicado
2022-05-01

María Verónica Leiva Guerrero
Elizabeth Donoso Osorio
Marilyn Cádiz Altamirano
Enzo Díaz Peralta

Resumen (es)

Un cambio importante en la educación chilena en la última década ha sido la incorporación de políticas y mecanismos de rendición de cuentas, tales como el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y la Nueva Educación Pública para el mejoramiento educacional. Estas políticas imperantes están conformadas por un conjunto de proyectos de carácter estratégico pertenecientes al Ministerio de Educación, cuya finalidad es fortalecer de manera integral y sistémica la calidad de la educación que se imparte en las escuelas del país. Para conocer lo que sucede en las escuelas en materia de implementación de la política y mecanismos de accountability, se plantea como objetivo analizar dichos mecanismos, identificando las principales dificultades y tensiones que reportan las investigaciones realizadas en el marco de la política pública en las que se evalúa la gestión educativa. Para concretar el objetivo se determinó la realización de un estudio documental de revisión sistemática descriptiva de investigaciones y documentos técnicos publicados entre los años 2000 y 2020, con énfasis en los conceptos de calidad, accountability y gestión escolar. Se aplicó un análisis de contenido deductivo a los 28 artículos y documentos seleccionados, que describen las tensiones y dificultades que traen consigo las políticas de accountability en los centros escolares chilenos. El producto de esta indagación permitió identificar claramente que la instalación del modelo de accountability, por una parte, supone una presión hacia las escuelas centrada en la mejora de sus resultados en función de metas y plazos y, por otra parte, devela el desafío del liderazgo en la toma de decisiones entre lo urgente y lo importante para alcanzar dichas metas. Finalmente, este sistema de aseguramiento de la calidad que se encuentra enmarcado en un paradigma de rendición de cuentas, prioritariamente desde los modelos performativo y profesional, trae consigo altas consecuencias para los centros escolares, donde son agencias externas a la escuela las que definen los estándares de eficiencia y efectividad educativa.

Palabras clave (ES): Administración de la Educación, Calidad de la Educación, Administración Escolar, Responsabilidad Pública, Liderazgo, Escuelas, Chile

Resumen (en)

An important change in Chilean education in the last decade has been the incorporation of accountability policies and mechanisms, such as the Education Quality Assurance System, the Preferential School Subsidy Law (SEP) and the New Public Education for educational improvement. These prevailing policies are made up of a set of strategic projects belonging to the Ministry of Education, whose purpose is to comprehensively and systemically strengthen the quality of education provided in the country’s schools. In order to know what happens in schools in terms of policy implementation and accountability mechanisms, the objective is to analyze these mechanisms, identifying the main difficulties and tensions reported by the research carried out within the framework of public policy in which educational management is evaluated. In order to achieve this objective, a documentary study was carried out with a systematic descriptive review of research and technical documents published between 2000 and 2020, with emphasis on the concepts of quality, accountability and school management. A deductive content analysis was applied to the 28 articles and documents selected, which describe the tensions and difficulties brought about by accountability policies in Chilean schools. The product of this research clearly identified that the installation of the accountability model, on the one hand, implies a pressure on schools focused on improving their results in terms of goals and deadlines and, on the other hand, reveals the challenge of leadership in decision-making between what is urgent and what is important to achieve these goals. Finally, this quality assurance system, which is framed in an accountability paradigm, mainly from the performative and professional models, brings with it high consequences for schools, where external agencies define the standards of educational efficiency and effectiveness.

Palabras clave (EN): Educational Administration, Quality of Education, School Management, Public Accountability, Leadership, Schools, Chile

María Verónica Leiva Guerrero, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora de Educación General Básica y licenciada en Educación por la Universidad de Playa Ancha, Chile. Doctora en Didáctica en Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo, España. Profesora jerarquizada de la Escuela de Pedagogía y directora del Magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Miembro del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas de Avaliação Educacional e Accountability na América Latina y del Grupo Internacional de Estudos e Pesquisa sobre Educação Superior (GIEPES). Líneas de investigación: política y gestión de instituciones educativas en el campo curricular, directivo y docente; calidad de la educación superior y evaluación para el aprendizaje; evaluación de centros y programas educativos.

Elizabeth Donoso Osorio, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora de Educación Diferencial, mención trastornos del aprendizaje específico, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y doctorada en Instrucción y Currículum por la Universidad de Salamanca, España. Trabaja en la Escuela de Pedagogía, vinculada a la carrera de Educación Especial, particularmente en las áreas de mención de dificultades de aprendizaje, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Miembro del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas de Avaliação Educacional e Accountability na América Latina. Ha desarrollado como área investigativa el tema de la interacción entre profesor y alumnos en la enseñanza para el aprendizaje, comprensión de textos, liderazgo e inclusión.

Marilyn Cádiz Altamirano, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesora de Educación General Básica, licenciada en Educación, magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Escolares por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Coordinadora pedagógica del Centro Costa Digital y docente en el programa de magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Escolares de la misma universidad. Miembro del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas de Avaliação Educacional e Accountability na América Latina.

Enzo Díaz Peralta, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor de Castellano, magíster en Liderazgo y Gestión en Organizaciones Escolares por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Miembro del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas de Avaliação Educacional e Accountability na América Latina. Actualmente se desempeña como director del Colegio Medioambiental Las Amapolas en la ciudad de Viña del Mar, Quinta Región, Chile.

Referencias

Agencia de la Calidad de la Educación (2018), Claves para el mejoramiento escolar, Santiago, Agencia de la Calidad de la Educación, https://archivos.agenciaeducacion.cl/060308MEJORAMIENTO_online.pdf, 23-07-2021.

Agencia de la Calidad de la Educación (2019), “PISA 2018. Entrega de resultados: competencia lectora, matemática y científica en estudiantes de 15 años en Chile”, Santiago, Agencia de la Calidad de la Educación, http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_2018_Entrega_de_Resultados_Chile.pdf, 23-07-2021

Alvariño-Vidal, Celia; Arzola-Medina, Sergio; Brunner-Ried, José; Recart-Herrera, María; y Vizcarra-Rebolledo, Hilda (2000), “Gestión escolar: un estado del arte de la literatura”, en Revista Paideia, Nº 29, pp. 15-43.

Asesorías para el Desarrollo (2007), “Gestión municipal de la educación: diagnóstico y líneas de propuesta; informe final”, Santiago, Ministerio de Educación, https://fdocuments.ec/document/gestion-municipal-de-la-educacion.html, 23-07-2021

Assaél, Jenny; Acuña, Felipe; Contreras, Paulina; y Corbalán, Francisca (2014), “Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile. Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 40 N° 2, pp. 7-26. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300001

Ávalos Davidson, Beatriz (2014), “La formación inicial docente en Chile: tensiones entre políticas de apoyo y control”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 40 N° 1 (Especial), pp. 11-28. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002

Bellei Carvacho, Cristián (2013), “El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 39 Nº 1, pp. 325-345. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

Bellei Carvacho, Cristián; Osses Vargas, Alejandra; y Valenzuela Barros, Juan Pablo (2010), Asistencia técnica educativa: de la intuición a la evidencia, Santiago, Universidad de Chile. Centro de Investigación Avanzada en Educación; Ocho Libros Editores.

Bellei Carvacho, Cristián; Poblete Núñez, Ximena; Sepúlveda Cáceres, Paulina; Orellana Calderón, Víctor; y Abarca Cariman, Geraldine (2013), Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015, Santiago, UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf, 23-07-2021

Beltrán Véliz, Juan Carlos (2014), “Factores que dificultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de Unidades Técnico Pedagógicas”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 19 Nº 62, pp. 939-961.

Bernstein Jiménez, Felipe e Inostroza Lara, José (2009), “Modernización municipal y un sistema de evaluación de su gestión. Propuesta de una arquitectura”, en Un mejor Estado para Chile: propuesta de modernización y reforma, Consorcio para la Reforma del Estado, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile; Consorcio para la Reforma del Estado.

Campos-Martínez, Javier y Guerrero Morales, Patricia (2016), “Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil”, en Cadernos CEDES, Vol. 36 Nº 100, pp. 355-374, https://www.scielo.br/j/ccedes/a/GVPDJVMdWhkC7Csfr77644L/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/cc0101-32622016171351

Cancino Cancino, Víctor y Vera Monroy, Leonardo (2017), “Políticas educativas de fortalecimiento de liderazgo directivo: desafíos para Chile en un análisis comparado con países OCDE”, en Revista Ensaio, Vol. 25 Nº 94, pp. 26-58, https://doi.org/10.1590/S0104-40362017000100002 DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-40362017000100002

Carrasco Aguilar, Claudia; Luzón Trujillo, Antonio; y López Leiva, Verónica (2019), “Identidad docente y políticas de accountability: el caso de Chile”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 45 Nº 2, pp. 121-136. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200121

Cavieres Fernández, Eduardo (2014), “La calidad de la educación como parte del problema. Educación escolar y desigualdad en Chile”, en Revista Brasileira de Educação, Vol. 19 Nº 59, pp. 1033-1051, https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v19n59/11.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782014000900011

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (2010), “Planes de mejoramiento SEP: sistematización, análisis y aprendizajes de política”, Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile, https://www.yumpu.com/es/document/read/13073269/planes-de-mejoramiento-sep-sistematizacion-analisis-y-, 22-09-2020

Chile. Ley N° 3.166 del 06 de febrero de 1980: autoriza entrega de la administración de determinados establecimientos de educación técnico profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=70774

Chile. Ley N° 18.956 del 08 de marzo de 1990: reestructura el Ministerio de Educación Pública, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30325

Chile. Ley N° 20.248 del 01 de febrero de 2008: establece Ley de Subvención Escolar Preferencial, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269001

Chile. Ley Nº 20.370 del 12 de septiembre de 2015: establece la Ley General de Educación, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Chile. Ley N° 20.529 del 27 de agosto de 2011: Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635

Chile. Ley Nº 20.845 del 08 de junio de 2015: de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, Santiago Diario Oficial de la República de Chile, https://www.leychile.cl/N?i=1078172&f=2019-04-25&p=

Chile. Ley Nº 21.040 del 24 de noviembre de 2017: crea el Sistema de Educación Pública, Santiago, Diario Oficial de la República de Chile, https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/08/18/42135/01/1448354.pdf

Chile. Ministerio de Educación (2015a), “Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar”, Santiago, Ministerio de Educación, https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/55/2016/04/MBDLE_2015.pdf, 04-11-2021

Chile. Ministerio de Educación (2015b), “Antecedentes generales SEP”, Santiago, Ministerio de Educación. Ayuda Mineduc, http://www.ayudamineduc.cl, 04-11-2021

Chile. Ministerio de Educación (2016a), “Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar”, Santiago, Ministerio de Educación, https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/442/MONO-369.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chile. Ministerio de Educación (2016b), “Orientaciones para el apoyo técnico pedagógico al sistema escolar”, Santiago, Ministerio de Educación. División de Educación General, https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2017/mono-826.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 04-11-2021

Chile. Ministerio de Educación (2017a), “Revisión de políticas educativas en Chile: desde 2004 a 2016”, Santiago, Ministerio de Educación. Centro de Estudios, https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/06/CBR_Mineduc-WEB.pdf

Chile. Ministerio de Educación (2017b), “Crea el Sistema de Educación Pública”, Santiago, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111237

Chile. Ministerio de Educación (2020), “Estándares indicativos de desempeño para establecimientos y sus sostenedores”, Santiago, Ministerio de Educación, https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14361, 04-11-2021

Cox Donoso, Cristián (2003), “Las políticas educacionales de Chile en las últimas dos décadas del siglo XX”, en Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar de Chile, Cristián Cox Donoso (ed.), Santiago, Editorial Universitaria.

Darling-Hammond, Linda y Ascher, Carol (1991), “Creating Accountability in Big City School Systems”, New York, ERIC Clearinghouse on Urban Education (Urban Diversity Series; Nº 102).

De la Vega Rodríguez, Luis Felipe y Picazo Verdejo, María Inés (2016), “La accountability de la calidad y equidad de una política educativa: el caso de la subvención escolar preferencial para la infancia vulnerable en Chile”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 65, junio, pp. 193-224, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357546620007, 08-06-2021

Donoso-Díaz, Sebastián y Benavides-Moreno, Nibaldo (2018), “Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas”, en Revista Brasileira de Educação, Vol. 23, pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230013

Durán Sanhueza, Francisca (2018), “La evaluación de la calidad educativa en Chile: instrumentos de control y rendición de cuentas”, en Revista Educación, Política y Sociedad, Vol. 3 Nº 1, pp. 85-99. DOI: https://doi.org/10.15366/reps2018.3.1.005

Educación 2020 (2017), “¿Cuánto ha avanzado la educación chilena en la última década? Y cuánto nos falta para llegar a la ‘meta’”, Santiago, Educación 2020.

Elacqua Bid, Gregory; Figueroa Iglesias, Catalina; Martínez Vonderfecht, Matías; y Santos Morales, Humberto (2014), “Los efectos de las presiones de accountability en la movilidad de los docentes en escuelas de bajo desempeño”, Santiago, Ministerio de Educación. Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación. Proyecto FONIDE N° F811312.

Espínola Hoffmann, Viola y Silva Mendoza, María Ester (2009), “Competencias del sostenedor para una efectiva gestión del mejoramiento educativo en el nivel local: una propuesta”, Santiago, Universidad Diego Portales. Instituto de Políticas Públicas Expansiva.

Etcheberrigaray Torres, Gabriel; Lagos Almuna, Juan; Cornejo Chávez, Rodrigo; Albornoz Muñoz, Natalia; y Fernández Ugalde, Rocío (2017), “Concepciones sobre docencia en el nuevo marco regulatorio del sistema escolar chileno”, en Revista de Psicología, Vol. 26 Nº 1, pp. 1-13, http://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46693 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46693

Falabella Ambrosio, Alejandra (2016), “¿Qué aseguran las políticas de aseguramiento de la calidad? Un estudio de casos en distintos contextos escolares”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 42 Nº 1, pp. 107-126, http://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100007

Falabella Ambrosio, Alejandra y De la Vega, Luis Felipe (2016), “Políticas de responsabilización por desempeño escolar: un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 42 N° 2, pp. 395-413. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200023

Falabella Ambrosio, Alejandra y Opazo Bunster, Catalina (2014), “Sistema de aseguramiento de la calidad y procesos de mejoramiento: una mirada desde la gestión educativa; informe de estudio”, Santiago, Ministerio de Educación; UNESCO.

Flick, Uwe (dir.) (2015), El diseño de investigación cualitativa, Madrid, Morata.

Holloway, Jessica; Sorensen, Tore Bernt; y Verger Planells, Antoni (2017), “Global Perspectives on High-Stakes Teacher Accountability Policies: an Introduction”, en Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 25 Nº 85, pp. 1-14, https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.14507%2Fepaa.25.3325

Hopkins, David A. (1989), Investigación en el aula: guía del profesor, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.

Inostroza Inostroza, Fabián (2019), “La identidad de las educadoras diferenciales en tiempos de políticas de accountability”, en Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 28 Nº 29, pp. 1-25. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4577

Joiko Mujica, Sara (2012), “El cuasimercado educativo en Chile: desarrollo y consecuencias”, en Diálogos Educativos, Vol. 23 Nº 12, pp. 148-175.

Kickert, Walter Julios Michael (1995), “Steering at a Distance: a New Paradigm of Public Governance in Dutch Higher Education”, en Governance: an International Journal of Policy, Administration and Institutions, Vol. 8 Nº 1, pp. 135-157. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.1995.tb00202.x

Koretz Degree, Daniel (2013), “Adapting the Practice of Measurement to High-Stakes Contexts; Working Paper”, Cambridge, Harvard University.

Malpica Basurto, Federico (2011), “¿Qué impide a la calidad llegar al aula?: carencias de los sistemas de gestión de la calidad y la excelencia en su aplicación al sector educativo y formativo”, en Aula de Innovación Educativa, Nº 198, pp. 17-20.

Marte Espinal, Rafael (2017), “Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que tienen los organismos internacionales (OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL) en las reformas de los sistemas educativos”, en Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/politicas.html/http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1704politicas

Martínez Videla, María Victoria y Rossi Cordero, Andrea (2017), “Reflexiones para la gestión del aseguramiento de la calidad en la educación parvularia. De la evidencia internacional al caso chileno”, Santiago, Ministerio de Educación. Centro de Estudios (Serie Evidencias; N° 36), https://hdl.handle.net/20.500.12365/4476

Martinic Valencia, Sergio y Elacqua Bid, Gregory (eds.) (2010), ¿Fin de ciclo? Cambios de gobernanza del sistema educativo, Santiago, UNESCO; Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marzano, Robert J. (2003), “What Works in Schools: Translating Research into Action”, Alexandria, Association for Supervision and Curriculum Development.

Más Directivos (2018), “Modelo de la calidad de la gestión escolar”, Santiago, Gobierno de Chile. Ministerio de Educación, https://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/orientacion/sin_anio/modelocalidadge.pdf, 04-11-2021

Mayring, Philipp (2000), “Qualitative Content Analysis”, en Forum: Qualitative Social Research, Vol. 1 Nº 2, pp. 1-10, https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

McMeekin, Robert Walter (2006), “Acreditación, accountability y mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas vulnerables”, en Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Latinoamericana, Vol. 39 Nº 2, pp. 237-253, http://rchd.uc.cl/index.php/pel/article/view/23929

Mizala Salces, Alejandra y Torche, Florencia (2013), “¿Logra la subvención escolar preferencial igualar los resultados educativos?”, Santiago, Espacio Público (Documento de Referencia; N° 9).

Monarca, Héctor (2012a), “La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo”, en Revista Perfiles Educativos, Vol. 34 Nº 135, pp. 164-176. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29194

Monarca, Héctor (2012b), “La racionalidad de las políticas de evaluación de la calidad de la educación”, en Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 59 Nº 1, pp. 1-9. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5911407

Montecinos Sanhueza, Carmen (2014), “Análisis crítico de las medidas de presión propuestas para mejorar la formación inicial de docentes en Chile por el panel de expertos para una educación de calidad”, en Estudios Pedagógicos, Vol. 40 N° 1 (Especial), pp. 285-301. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200017

Murillo Torrecilla, F. Javier (coord.) (2003), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica: revisión internacional del estado del arte, Bogotá, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España; Centro de Investigación y Documentación Educativa; Convenio Andrés Bello.

OECD (2021), “Chile”, en Education at a Glance 2021: OECD Indicators, Paris, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/f4247e89-es, 04-11-2021 DOI: https://doi.org/10.1787/f4247e89-es

Parra Moreno, Victoria y Matus Sánchez, Gladys (2016), “Usos de datos y mejora escolar: una aproximación a los sentidos y prácticas educativas subyacentes a los procesos de toma de decisiones”, en Calidad en la Educación, N° 45, pp. 207-250. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200007

Perticara Torilo, Marcela Cecilia; Román Carrasco, Marcela; y Selman Musalem, Javiera (2013), “Rendimiento escolar y uso de recursos de la Ley SEP”, Santiago, Universidad Alberto Hurtado, http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/6639, 05-11-2021

Pigozzi, Mary Joy (2004), Quality Education and HIV/AIDS, Paris, UNESCO.

Pino Yancovic, Mauricio; Oyarzún Vargas, Gonzalo; y Salinas Barrios, Iván (2016), “Crítica a la rendición de cuentas: narrativa de resistencia al sistema de evaluación en Chile”, en Cadernos CEDES, Vol. 36 N°100, pp. 337-354, https://doi:10.1590/CC0101-32622016171362 DOI: https://doi.org/10.1590/cc0101-32622016171362

Politeia Soluciones Públicas (2007), “Estudio y mejoramiento de la gestión y calidad de la educación municipal; informe ejecutivo”, Santiago, Ministerio de Educación; Politeia.

Riquelme Silva, Guillermo; López Toro, Alberto; y Ciruela Lorenzo, Antonio (2018), “Propuesta de un modelo integral de accountability para la educación superior en Chile”, en Ciencia & Trabajo, Vol. 20 N° 62, pp. 107-115. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000200107

Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary (2005), Administración, México, Pearson Educación. 8. ed.

Salamon, Lester M. (2005), The Tools of Government: a Guide to the New Governance, Oxford, Oxford University Press.

Tedesco, Juan Carlos (2014), “Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe: aportes para la agenda post 2015”, en Perfiles Educativos, Vol. 39 Nº 158, pp. 206-224. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58790

Tiana Ferrer, Alejandro (2008), “Evaluación y cambio de los sistemas educativos: la interacción que hace falta”, en Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, Vol. 16 Nº 59, pp. 275-296. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40362008000200007

Universidad de Chile (2006), “Desarrollo de capacidades en el sistema de supervisión para el acompañamiento técnico pedagógico a los equipos de educación municipales”, Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Equipo de Psicología y Educación.

Valenzuela Barros, Juan Pablo (2006), “Elementos financieros críticos relativos a la educación municipal”, en Revista Electrónica Agenda Pública, Nº 10.

Villalobos Dintrans, Cristóbal y Quaresma, María Luisa (2015), “Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado”, en Convergencia, Vol. 22 Nº 69, pp. 63-84. DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3634

Volante Beach, Paulo; Bogolasky Fliman, Francisca; Derby Allendes, Fabián; y Gutiérrez Jarpa, Gabriel (2015), “Hacia una teoría de acción en gestión curricular: estudio de caso de enseñanza secundaria en matemática”, en Psicoperspectivas, Vol. 14 Nº 2, pp. 96-108. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue2-fulltext-445

Weinstein Cayuela, José; Fuenzalida Ramírez, Angélica; y Muñoz Stuardo, Gonzalo (2010), “La subvención preferencial: desde una difícil instalación hacia su institucionalización”, en ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo, Gregory Elacqua y Sergio Martinic (eds.), Santiago, UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe; Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

197

Cómo citar

Leiva Guerrero, M. V., Donoso Osorio, E., Cádiz Altamirano, M., & Díaz Peralta, E. (2022). Políticas de accountability: tensiones y dificultades en la gestión escolar, una revisión bibliográfica. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 83, 207-240. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n83.a274

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.