Mejora de la integridad de los sistemas de compras públicas a través del control y sistemas de gestión de la información. Perspectiva desde la gestión interna de un ciclo de compra
Improving the Integrity of Public Procurement Systems through Control and Information Management Systems. Perspective from the Internal Management of a Purchasing Cycle
Resumen (es)
Aunque es sabido que la compra o contratación pública -con carácter general- ha ido avanzando en temas normativos y en un articulado complementario a la propia ley, no ha sido una tarea suficiente para mejorar los sistemas de adquisiciones tanto en su operatoria como en la disminución de malas prácticas o actos de corrupción. Los sistemas de control tradicionales no son suficientes, como tampoco la aplicación de las mismas dinámicas de trabajo y la gestión de la información que genera el proceso. Es aquí donde la integridad y un marco de actuación operativo al respecto podrían jugar un rol importante, sobre todo si se le desarrolla desde lo que tiene que decir el control, los sistemas de gestión de la información y una visión gerencial que englobe y dirija lo anterior. Para que la compra pública pueda jugar un papel estratégico y cumplir con criterios ambientales, sociales y de carácter innovativo tan demandados por estos tiempos y, sobre todo, brinde el beneficio de una adquisición oportuna, eficaz, eficiente y transparente, se hace imperativo: insertarla dentro de un marco de integridad que garantice el uso de recursos de forma transparente y por los cuales se rinda cuenta; un respeto a ley y a los marcos éticos; y una gestión interna óptima de todos los medios disponibles. Es entonces indispensable gestionar esta integridad desde una visión que englobe todo su ciclo de compra, donde el análisis y gestión permanente de sus etapas muestre no solo que se cumple la normativa y ética al respecto, sino que evidencie qué elementos no están agregando valor. El objetivo de este documento es señalar la relevancia que posee el control, los sistemas de gestión de la información y una visión gerencial y holística en un ciclo de compra pública, buscando destacar aspectos operativos en ellos que puedan mejorar y/o reforzar cada etapa de este proceso y sus resultados en lo referente al concepto de integridad. Asimismo, este trabajo desea complementar la visión mayormente legalista que se tiene de la operatoria de esta materia de abastecimiento, como expresa el Banco Mundial (2016b: 2) que “en síntesis, la contratación pública es un proceso de negocio dentro de un sistema público”.
Resumen (en)
While progress has been made in public procurement or contracting -in general- in regulatory issues and in a complementary article to the law itself, it has not been enough to improve procurement systems both in terms of the way they operate, as well as in reducing bad practices or acts of corruption. Traditional control systems are not enough, nor is the application of the same work dynamics and the management of the information generated by the process. It is here that integrity and an operational framework could play an important role, especially if it is developed from the point of view of control, information management systems and a managerial vision that encompasses and directs the above. In order for public procurement to play a strategic role and comply with environmental, social and innovative criteria so demanded by these times and, above all, to provide the benefit of timely, effective, efficient and transparent acquisition, it is imperative: to insert it within a framework of integrity that guarantees the use of resources in a transparent and accountable manner; a respect for the law and ethical frameworks; an optimal internal management of all available means. It is therefore essential to manage this integrity from a vision that encompasses the entire procurement cycle, where the analysis and ongoing management of its stages show not only that the regulations and ethics are being complied with, but above all, what elements are not adding value. The aim of this document is to point out the importance of control, information management systems, and a managerial and holistic vision in a public procurement cycle, seeking to highlight operational aspects in them that can improve and/or reinforce each stage of this process and its results in relation to the concept of integrity. Likewise, this work wishes to complement the mostly legalistic vision that is held of the operation of this procurement matter, as expresses by the World Bank (2016: 2): “in summary, public contracting is a business process within a public system”.
Referencias
AEVAL (2009), “Carta de Compromisos con la Calidad de las Administraciones Públicas Españolas”, Madrid, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
AEVAL (2010), “Fundamentos de evaluación de políticas públicas”, Madrid, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública; Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
AEVAL (2016), Calidad de la Administración pública. Una caja de herramientas para gestores; versión resumida, Madrid, Unión Europea; Ministerio de Hacienda y Función Pública; Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.
Archidiácono, P.; Arenoso, F.; y Rosenberg, G. (2006), Transparencia y control social en las contrataciones públicas, Buenos Aires, Poder Ciudadano.
Arellano, David y Cabrero, Enrique (2005), “La nueva gestión pública y su teoría de las organizaciones: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público”, en Revista Gestión y Política Pública, Vol. 14 N° 3, pp. 599-618.
Arribas Reyes, Esteban (2018), “Los pactos de integridad como herramienta para la prevención de la corrupción y el fomento de la integridad, la eficacia, la eficiencia y la competitividad a través de la transparencia de los procesos de contratación pública a nivel local”, en La nueva contratación pública en el ámbito local: claves para una contratación electrónica y transparente, María Concepción Campos Acuña (dir.), Madrid, Wolters Kluwer.
Ballart, Xavier y Ramió, Carles (2000), “Ciencia de la Administración”, Valencia, Tirant lo Blanch (Colección Ciencia Política; N° 8).
Banco Mundial (2016a), Procurement. Assessment of Country’s Public Procurement System, Washingtong, Banco Mundial.
Banco Mundial (2016b), Benchmarking Public Procurement 2016: Assessing Public Procurement Systems in 77 Economies, Washington, Banco Mundial.
Brugué, Quim; Blanco, Ismael; y Boada, Julia (2014), “Entornos y motores para la innovación en las políticas públicas”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 59, junio, pp. 5-34.
Camarasa Casterá, Juan José (2004), “La calidad en la administración pública”, en Educar en el 2000: Revista de Formación del Profesorado, N° 9, pp. 9-20.
Campos Acuña, María Concepción (2018), “Transparencia en la contratación pública y prevención de los conflictos de intereses”, en La nueva contratación pública en el ámbito local: claves para una contratación electrónica y transparente, María Concepción Campos Acuña (dir.), Madrid, Wolters Kluwer, pp. 171-203.
Caraza Cristín, María del Mar (2016), La responsabilidad patrimonial de la administración y su relación con los estándares de calidad de los servicios públicos, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
Cerrillo i Martínez, Agustí (2021), “La integridad como instrumento para la prevención de los conflictos de intereses en la contratación pública”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, Año 2021 Nº 25, pp. 371-401. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n25.12
Chiavenato, Idalberto (1999), “Administración de recursos humanos: el capital humano de las organizaciones”, México, Mc Graw Hill. 5. ed.
Chica Vélez, Sergio (2011), “Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública”, en Administración y Desarrollo, Vol. 53 N° 39, pp. 57-74. DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.147
CLAD (2020), “Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública”, Caracas, CLAD. Documento aprobado por la XIX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de la Administración Pública y Reforma del Estado, Andorra, 8 de octubre.
Comisión Europea, (2014), “Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Informe sobre la lucha contra la corrupción en la UE”, Bruselas, Comisión Europea.
Comisión Europea (2020), ProcurCompEU. Marco Europeo de Competencias para los profesionales de la contratación pública, Bruselas, Comisión Europea (documento resumen).
Cuervo García, Álvaro y Vázquez Ordas, Camilo (2004), Introducción a la administración de empresas, Pamplona, Civitas. 5. ed.
Diario Oficial de la Unión Europea (2014), “Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de febrero sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE”, Luxemburgo, Diario Oficial de la Unión Europea.
Drucker Ferdinand, Peter (1986), Management. Tasks, Responsibilities, Practices, New York, Truman Talley Books/Dutton.
Fernández Mallol, Luis (2014), “La integridad del procedimiento de contratación pública en el derecho de la UE. Conflicto de interés, incidencia sobre la regulación de las prohibiciones para contratar, las causas de incompatibilidad y las disposiciones sobre transparencia y buen gobierno”, en Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, N° 2, julio-diciembre, pp. 117-130. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.v0i2.10198
García Sánchez, I. (2007), “La nueva gestión pública: evolución y tendencias”, en Presupuesto y Gasto Público, N° 47, pp. 37-64.
Gimeno Feliú, José María, (2014), “Decálogo de reglas para prevenir la corrupción en los contratos públicos”, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública, 12 de noviembre.
Gimeno Feliú, José María (2015a), “Integridad y transparencia. El modelo de la contratación pública”, documento presentado en el Seminario UIMP Pirineos: Debates sobre “Gobierno abierto: transparencia y participación ciudadana como pilares de calidad democrática”, 25 de septiembre.
Gimeno Feliú, José María (2015b), “Informe especial. Sistema de control de la contratación pública en España”, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública.
Gimeno Feliú, José María (2018), “Contratación pública e integridad”, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública.
Government Accountability Office (1999), Standards for Internal Control in the Federal Government, Washington, United States General Accounting Office; Government Accountability Office.
Guadarrama Sánchez, Gloria (2003), “Gerencia pública y política social en Latinoamérica”, en Economía, Sociedad y Territorio, Vol. 4 Nº 13, enero-junio, pp. 127-162. DOI: https://doi.org/10.22136/est002003330
Hamilton, A.; Madison, J.; y Jay, J. (2010), El federalista, México, Fondo de Cultura Económica, 3. ed.
Instituto Nacional de Administración Pública (2009), La integridad en la contratación pública. Buenas prácticas de la A a la Z, Madrid, INAP; OCDE.
López Hernández, A. (2013), “Normas profesionales de la INTOSAI: directrices de auditoría. Aplicación a la actividad fiscalizadora de los Órganos Institucionales de Control Externo Autonómicos”, en Revista Auditoría Pública, Nº 61, pp. 9-24.
Malaret, Elisenda (2016), “El nuevo reto de la contratación pública para afianzar la integridad y el control: reforzar el profesionalismo y la transparencia”, en Revista Digital de Derecho Administrativo, Año 2016 Nº 15. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n15.04
Muñiz González, Luis (2003), Cómo implantar un sistema de control de gestión en la práctica, Barcelona, Ediciones Gestión 2000.
OCDE (2014), “Public Procurement for Sustainable and Inclusive Growth”, Paris, OCDE.
OCDE (2015a), “Recommendation of the Council on Public Procurement”, Paris, OCDE.
OCDE (2015b), “Fighting Corruption in the Public Sector: Integrity in Procurement”, Paris, OCDE.
OCDE (2016), “Preventing Corruption in Public Procurement”, Paris, OCDE.
Ochsenius Robinson, Iván (2016a), “La contratación pública y su necesidad de control y evaluación: situación en España”, en Documentos de Trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales, N° 11, noviembre.
Ochsenius Robinson, Iván (2016b), “Objetivos de las adquisiciones del Estado desde una panorámica internacional. ¿Por qué controlar las compras y qué causa su deficiente medición?”, en Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, Vol. 14 N° 8, pp. 35-61. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8980.2016.48372
Ochsenius Robinson, Iván (2018), “El control como primera línea de mejoramiento en materia de contratos o compras públicas”, en Revista Encrucijada Americana, Año 10 N° 2, pp. 55-75. DOI: https://doi.org/10.53689/ea.v10i2.45
Ochsenius Robinson, Iván (2022), “Desafíos de la contratación pública estratégica”, documento presentado en el Congreso Internacional sobre Contratación Pública, organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Observatorio de Contratación de España, Cuenca, España, 25 de enero.
Osborne, David y Gaebler, Ted (1994), “La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público”, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
Pascual García, José (1999), Régimen jurídico del gasto público: presupuestación, ejecución y control, Madrid, Estudios Jurídicos.
Ramió Matas, Carles (2016), “Una Administración pública de futuro sostenible económicamente e innovadora en el contexto de la globalización”, en Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, Vol. 3 N° 2, pp. 103-122. DOI: https://doi.org/10.5209/CGAP.55083
Restrepo Medina, Manuel (2009), “Burocracia, gerencia pública y gobernanza”, en Revista Diálogos de Saberes, Nº 30, enero-junio, pp. 167-185.
Sánchez García, M. I. (2007), “La nueva gestión pública: evolución y tendencias”, en Presupuesto y Gasto Público, Año 2007 N° 47, pp. 37-64.
Sanmartín Mora, María Asunción (2011), “El reto pendiente. Hacia la profesionalización de los gestores de la contratación pública”, Zaragoza, Observatorio de Contratación Pública, 14 de septiembre.
Snider Keith, F. y Rendon Rene, G. (2012), “Public Procurement: Public Administration and Public Service Perspectives”, en Journal of Public Affairs Education, Vol. 18 Nº 2, pp. 327-348. DOI: https://doi.org/10.1080/15236803.2012.12001687
Tribunal de Cuentas Europeo (2015), “Informe especial: necesidad de intensificar los esfuerzos para resolver los problemas de contratación pública que afectan al gasto de la UE en el ámbito de la cohesión”, Luxemburgo, Tribunal de Cuentas Europeo (N° 10).
Villoria Mendieta, Manuel (2010), La Administración pública entre dos siglos, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista del CLAD Reforma y Democracia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-4.0), que permite a los usuarios copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos, siempre y cuando se cite la autoría (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0).