Implementación de políticas públicas. Perspectiva de los Street Level Bureaucrats. Una (re)visión

Implementation of Public Policies. Perspective of the Street Level Bureaucrats. A Re(view)

DOI: https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n83.a266
Publicado
2022-05-01

Inés Mercedes Rouquaud
María Jesús Rodríguez García
María Rosa Herrera Gutiérrez

Resumen (es)

Los problemas de la implementación de políticas públicas, que surgieron en la escuela norteamericana, han sido y son un tema de preocupación de académicos y estudiosos, dando lugar a varios enfoques de análisis. El denominador común es la brecha entre los objetivos de las políticas y sus logros. Surgen así los estudios denominados de primera generación, que se originan en la visión jerárquica o de “arriba hacia abajo” (top-down), con base en la dicotomía política-administración. La segunda generación de estudios invierte el foco del análisis anterior y lo coloca en la base de la pirámide organizacional dando lugar a la perspectiva de “abajo hacia arriba” (bottom-up). Allí se orienta el interés de este estudio, específicamente a partir de la propuesta de Lipsky (1971 y 1980), quien caracteriza y define al personal de la administración pública del nivel base como burócratas del nivel de calle o Street Level Bureaucrats (SLB), definiendo el espacio de encuentro entre burócratas y ciudadanos (Estado y sociedad) donde se considera que se ejecutan las políticas públicas. A partir de allí se generaron múltiples estudios, principalmente en Estados Unidos y el norte de Europa. Sin embargo, en América Latina las investigaciones empíricas sobre el tema son más escasas. La importancia del enfoque radica en la posibilidad de dar visibilidad a la problemática de distribución de servicios sociales en un contexto regional con necesidad de superar la pobreza creciente y por las problemáticas de gestión pública de la mayoría de los países en contextos de bajos recursos. Este trabajo se propone realizar una revisión del enfoque de la Street Level Bureaucracy y de los trabajos empíricos más destacados en relación con la implementación de políticas sociales, tanto en países de mayor aplicación como Estados Unidos, Reino Unido y el norte de Europa, como en países latinoamericanos. El interés principal se enfoca en los diferentes contextos institucionales de aplicación de la teoría y sus divergencias. Las conclusiones evidencian las distintas trayectorias, la evolución y ampliación en el tiempo que ha tenido la versión original del enfoque. También la necesidad de ampliar la investigación en Latinoamérica, con adaptaciones al contexto, sin que ello signifique resignar aspectos institucionales.

Palabras clave (ES): Política Pública, Implementación de Políticas, Burocracia, Relaciones Estado y Sociedad, Estados Unidos, Reino Unido, Europa, América Latina

Resumen (en)

The problems of public policy implementation, which arose in the North American school, have been and are a topic of concern for academics and scholars, giving rise to several approaches of analysis. The common denominator is the gap between policy objectives and their achievements. This gave rise to the so-called first-generation studies, which originate in the hierarchical or “top-down” view, based on the policy-administration dichotomy. The second generation of studies inverts the focus of the previous analysis and places it at the base of the organizational pyramid, giving rise to the “bottom-up” perspective. This is where the interest of this study is oriented, specifically from the proposal of Lipsky (1971 and 1980), who characterizes and defines public administration personnel at the base level as Street Level Bureaucrats (SLBs), defining the meeting space between bureaucrats and citizens (State and society), where public policies are considered to be executed. From there, multiple studies were generated, mainly in the United States and Northern Europe. However, in Latin America, empirical research on the subject is scarcer. The importance of the approach lies in the possibility of giving visibility to the problem of distribution of social services in a regional context with the need to overcome growing poverty and the problems of public management of most countries in low-income contexts. The paper proposes to review the Street Level Bureaucracy approach and of the most outstanding empirical works in relation to the implementation of social policies, both in the most widely applied countries such as the United States, the United Kingdom and Northern Europe, as well as in Latin American countries. The main interest is focused on the different institutional contexts of application of the theory and its divergences. The conclusions show the different trajectories, the evolution and expansion over time of the original version of the approach. Also, the need to expand research in Latin America, with adaptations to the context, without resigning institutional aspects.

Palabras clave (EN): Public Policy, Policies Implementation, Bureaucracy, State-Society Relationship, United States, United Kingdom, Europe, Latin America

Inés Mercedes Rouquaud, National University of San Luis

Doctora Internacional en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), España. Magíster en Sociedad e Instituciones, especialista en Administración Pública y licenciada en Administración de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Es profesora titular en el Departamento de Ciencias Económicas de la UNSL. Es docente de grado en Administración Pública y Políticas Públicas y de posgrado en Políticas Sociales. Investigadora y directora del Proyecto Análisis de Políticas Públicas (UNSL) desde 2008. Su línea de investigación es implementación de políticas públicas y, actualmente, burocracias a nivel de la calle. Ha publicado libros, capítulos de libros y resultados de investigación en revistas especializadas en América Latina, ha realizado presentaciones en congresos internacionales y ha participado en otros proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha realizado estancias de investigación en la UPO, la Universidad de Aguascalientes y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en México. Posee experiencia en gestión y ha participado en asesoramientos y capacitación en diversas entidades públicas.

María Jesús Rodríguez García, Universidad Pablo de Olavide

Profesora en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), España. Es investigadora y vicedirectora del Centro de Sociología y Políticas Locales de esa universidad. Sus intereses de investigación giran en torno al efecto de la acción pública sobre procesos y cambios sociales relacionados con las desigualdades desde una perspectiva local y, en especial, las de género. Ha publicado resultados de investigaciones en artículos en revistas científicas de impacto, así como libros y capítulos de libro. Ha participado en la Red “International Metropolitan Observatory”, y es miembro del Committe Board del RC03 (Community Research) en la International Sociological Association. Actualmente es investigadora principal del Proyecto “La des-familización en el ámbito local. Políticas públicas y efectos sobre las estrategias de cuidados de los hogares”, financiado por la Junta de Andalucía en la Convocatoria de Proyectos de Excelencia-Retos de la Sociedad (2020), y miembro del equipo de la Jean Monnet Chair on European Urban Policies (European Commission) que se desarrolla en el Centro de Sociología y Políticas Locales de la UPO.

María Rosa Herrera Gutiérrez, Universidad Pablo de Olavide

Es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), España y licenciada en Trabajo Social de la Universidad de San Luis (UNSL), Argentina. Actualmente es directora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UPO. Su investigación se centra en el análisis de la participación, la acción colectiva y los movimientos sociales. Recientemente ha estudiado los efectos de las intervenciones públicas en barrios sobre el desarrollo cívico comunitario y la resiliencia colectiva. Es la investigadora principal de dos proyectos competitivos. Además, ha participado en numerosos proyectos I+D+I, que abordan el problema de movilización social y el desarrollo cívico y las políticas públicas. Ha sido investigadora visitante en The Center for the Study of Democracy at University of California, en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, el Laboratorio de Movimientos Sociales y Condiciones de Vida de la Universidad Nacional de La Plata, la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, entre otras universidades.

Referencias

Aguilar Villanueva, L. F. (2015), Gobierno y administración pública, México, Fondo de Cultura Económica.

Alkhatib, A. y Bernstein, M. (2019), “Street-Level Algorithms: a Theory at the Gaps between Policy and Decisions”, paper presented at the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems Proceedings, Glasgow, Scotland, United Kingdom, May 4-9, https://doi.org/10.1145/3290605.3300760 DOI: https://doi.org/10.1145/3290605.3300760

Bardach, E. (1977), The Implementation Game: What Happens after a Bill Becomes a Law, Cambridge, MIT Press.

Berman, P. (1996), “El estudio de la macro y micro-implementación”, en La implementación de las políticas, Luis F. Aguilar Villanueva (ed.), México, Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.

Brodkin, E. Z. (2007), “Bureaucracy Redux: Management Reformism and the Welfare State”, en Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 17 N° 1, January, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.1093/jopart/muj019

Brodkin, E. Z. (2015), “The Inside Story: Street-Level Research in the US and beyond”, en Understanding Street-Level Bureaucracy, P. Hupe, M. Hill y A. Buffat (eds.), Bristol, Policy Press. DOI: https://doi.org/10.56687/9781447313281-004

Brodkin, E. Z. (2018), “La rendición de cuentas en las organizaciones de nivel de calle”, en Las burocracias a nivel de calle. Una antología, M. Dussauge, G. Cejudo y M. Pardo (eds.), México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Colección Gobierno y Políticas Públicas).

Brunet Bayon, J. T. (2019), “Confianza interorganizacional en el nivel de calle”, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas. Tesis de Maestría en Administración y Políticas Públicas, http://hdl.handle.net/11651/4009

Buchely Ibarra, L. F. (2015), “El activismo burocrático y la vida mundana del Estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños ‘Hogares Comunitarios de Bienestar’”, en Revista Colombiana de Antropología, Vol. 51 N° 1, pp. 137-159. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X30

Buffat, A. (2015), “When and Why Discretion is Weak or Strong: the Case of Taxing Officers in a Public Unemployment Fund”, en Understanding Street-Level Bureaucracy, P. Hupe, M. Hill y A. Buffat (eds.), Bristol, Policy Press. DOI: https://doi.org/10.56687/9781447313281-007

Buffat, A. (2018), “La burocracia al nivel de la calle y el gobierno electrónico”, en Las burocracias a nivel de calle. Una antología, M. Dussauge, G. Cejudo y M. Pardo (eds.), México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Colección Gobierno y Políticas Públicas).

Cejudo Ramírez, G. M.; May, P. J.; Sætren, H.; Hupe, P. L.; y Winter, S. (2018), “Investigación sobre implementación y gobernanza: direcciones y retos para el futuro”, en Gestión y Política Pública, Vol. 27 N° 1, enero-junio, pp. 269-283.

Consejo Científico del CLAD (1998), “Una nueva gestión pública para América Latina: documento del CLAD”, Caracas, CLAD.

Derthick, M. (1972), New Towns in-Town, Washington, The Urban Institute.

Dussauge, M.; Cejudo, G.; y Pardo, M. (2018), “Estudio introductorio”, en Las burocracias a nivel de calle. Una antología, M. Dussauge, G. Cejudo y M. Pardo (eds.), México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Colección Gobierno y Políticas Públicas).

Ellis, K. (2011), “Street-Level Bureaucracy’ Revisited: the Changing Face of Frontline Discretion in Adult Social Care in England”, en Social Policy Administration, Vol. 45 N° 3, June, pp. 221-244, https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2011.00766.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9515.2011.00766.x

Elmore, R. F. (1996), “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”, en La implementación de las políticas, Luis F. Aguilar Villanueva (ed.), México, Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.

Evans, T. (2011), “Professionals, Managers and Discretion: Critiquing Street-Level Bureaucracy”, en The British Journal of Social Work, Vol. 41 N° 2, pp. 368-386, http://doi.org.athenea.upo.es/10.1093/bjsw/bcq074 DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcq074

Evans, T. y Harris, J. (2004), “Street-Level Bureaucracy, Social Work and the (Exaggerated) Death of Discretion”, en British Journal of Social Work, Vol. 34 N° 6, pp. 871-895. DOI: https://doi.org/10.1093/bjsw/bch106

González, M. y Farah, J. (2017), “Asistentes sociales en el SNS. Burocracia, Estado y políticas sociales en Chile, 1952-1973”, en História Unisinos, Vol. 21 N° 1, pp. 122-135. DOI: https://doi.org/10.4013/htu.2017.211.10

Hall, Richard H. (1996), Organizaciones: estructuras, procesos y resultados, México, Prentice Hall Hispanoamericana.

Harrits, G. S. (2009), “Stereotypes in Context: How and When Do Street-Level Bureaucrats Use Class Stereotypes?”, en Public Administration Review, Vol. 79 N° 1, pp. 93-103. DOI: https://doi.org/10.1111/puar.12952

Hill, M. y Hupe, P. (2014), Implementing Public Policy. An Introduction to the Study of Operational Governance, London, Sage.

Homberg, F.; Vogel, R.; y Weiherl, J. (2019), “Public Service Motivation and Continuous Organizational Change: Taking Charge Behaviour at Police Services”, en Public Administration, Vol. 97 N° 1 (Special Issue: Public Sector Employees in a Challenging Work Environment), March, pp. 28-47, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/padm.12354 DOI: https://doi.org/10.1111/padm.12354

Hornes, M. y Salerno, A. (2019), “Interpretaciones sobre la cercanía estatal en las áreas socio-asistenciales de dos municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Sentidos, relaciones y prácticas de los funcionarios políticos, los burócratas de la calle y los sectores asistidos”, en Estudios Sociales del Estado, Vol. 5 N° 10, pp. 60-91. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.190

Hupe, P. y Buffat, A. (2018), “Una brecha de servicio público: cómo incorporar los contextos en un enfoque comparativo sobre la burocracia de nivel de calle”, en Las burocracias a nivel de calle. Una antología, M. Dussauge, G. Cejudo y M. Pardo (eds.), México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Colección Gobierno y Políticas Públicas).

Hupe, P. y Hill, M. (2007), “Street-Level Bureaucracy and Public Accountability”, en Public Administration, Vol. 85 N° 2, pp. 279-299. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2007.00650.x

Hupe, P.; Hill, M.; y Buffat, A. (2015), “Introduction”, en Understanding Street-Level Bureaucracy, P. Hupe, M. Hill y A. Buffat (eds.), Bristol, Policy Press. DOI: https://doi.org/10.1332/policypress/9781447313267.001.0001

Keiser, L. R. (2010), “Understanding Street‐Level Bureaucrats’ Decision Making: Determining Eligibility in the Social Security Disability Program”, en Public Administration Review, Vol. 70 N° 2, pp. 247-257. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2010.02131.x

Lavee, E. y Strier, R. (2019), “Transferring Emotional Capital as Coerced Discretion: Street-Level Bureaucrats Reconciling Structural Deficiencies”, en Public Administration, Vol. 97 N° 4 (Special Issue: Symposium: Throughput Legitimacy in the European Union), December, pp. 910-925, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/padm.12598 DOI: https://doi.org/10.1111/padm.12598

Lima, L. L. y D’Ascenzi, L. (2017), “O papel da burocracia de nível de rua na implementação e (re)formulação da Política Nacional de Humanização dos serviços de saúde de Porto Alegre (RS)”, en Revista de Administração Pública, Vol. 51 N° 1, pp. 46-63. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7612145223

Lipsky, M. (1971), “Street-Level Bureaucracy and the Analysis of Urban Reform”, en Urban Affairs Quarterly, Vol. 6 N° 4, June, pp. 391-409. DOI: https://doi.org/10.1177/107808747100600401

Lipsky, M. (1980), Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services, New York, Russell Sage Foundation. DOI: https://doi.org/10.2307/1288305

Lipsky, M. (1996), “Los empleados de base en la elaboración de políticas”, en Lecturas de gestión pública, Joaquim Brugé y Joan Subirats (coords.), Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública; Boletín Oficial del Estado.

Lipsky, M. (2010), Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services, New York, Russell Sage Foundation. 30th Anniversary Expanded Edition.

Lozano Juárez, L. (2018), “El Groupthink en el contexto de la burocracia mexicana”, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas. Tesis de Maestría en Administración y Políticas Públicas, http://hdl.handle.net/11651/2410

March, J. y Simon, H. (1987), Teoría de la organización, Madrid, Editorial Ariel.

Matland, R. E. (1995), “Synthesizing the Implementation Literature: the Ambiguity-Conflict Model of Policy Implementation” en Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 5 N° 2, April, pp. 145-174, http://www.jstor.org/stable/1181674

Maynard-Moody, S. y Musheno, M. (2000), “State Agent or Citizen Agent: Two Narratives of Discretion”, en Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 10 N° 2, pp. 329-358. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a024272

Maynard-Moody, S. y Portillo, S. (2018), “Teoría de la burocracia de nivel de calle”, en Las burocracias a nivel de calle. Una antología, M. Dussauge, G. Cejudo y M. Pardo (eds.), México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (Colección Gobierno y Políticas Públicas).

Montes Mostajo, S. (2017), “La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del Programa Juntos en Cajamarca”, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Sociales. Tesina de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, http://hdl.handle.net/20.500.12404/9842

Nielsen, V. L. (2006), “Are Street-Level Bureaucrats Compelled or Enticed to Cope?”, en Public Administration, Vol. 84 N° 4, pp. 861-889, http://doi.10.1111/j.1467-9299.2006.00616.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2006.00616.x

O’Donnell, G. (1996), “Otra institucionalización”, en Política y Gobierno, Vol. 3 Nº 2, julio-diciembre, pp. 219-244.

Oszlak, O. (1980), “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas”, en Documento de Estudios CEDES, Vol. 3 Nº 2, pp. 1-58.

Oszlak, O. (1999), “Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles)”, en Revista Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, Año 6 Nº 14, pp. 1-28.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1976), “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, en Documentos de Estudio CEDES, N° 4, pp. 1-44, https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3332

Parsons, W. (2007), Políticas públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Mendes, Vera Lúcia Peixoto Santos y Aguiar, Fábio Campos (2017), “Implementação da política de saúde pública e seus desafios na era digital”, en Revista de Administração Pública, Vol. 51 N° 6, pp. 1104-1121, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=241054257012, 07-06-2021 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7612169426

Perelmiter, L. (2016), Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino, Buenos Aires, Universidad Nacional de General San Martín.

Perry, J. L. (1996), “Measuring Public Service Motivation: an Assessment of Construct Reliability and Validity”, en Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 6 N° 1, pp. 5-22, https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a024303 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a024303

Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1973), Implementation: How Great Expectations in Washington Are Dashed in Oakland: or, Why it’s Amazing that Federal Programs Work at All, this Being a Saga of the Economic Development Administration as Told by Two Sympathetic Observers who Seek to Build Morals on a Foundation of Ruined Hopes, Berkeley, University of California Press.

Ramió Matas, Carles (2001), “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: modelo de Estado y cultura institucional”, en Revista del CLAD Reforma y Democracia, Nº 21, octubre, pp. 75-116.

Riccucci, N. (2005), How Management Matters: Street-Level Bureaucrats and Welfare Reform, Washington, Georgetown University Press.

Rice, D. (2012), “Street-Level Bureaucrats and the Welfare State: toward a Micro-institutionalist Theory of Policy Implementation”, en Administration and Society, Vol. 45 N° 9, pp. 1038-1062, https://doi.org/10.1177/0095399712451895 DOI: https://doi.org/10.1177/0095399712451895

Rouquaud, I. (2012), Políticas públicas y cultura política. Política de vivienda y ciudadanía deficitaria, Madrid, Editorial Académica Española.

Rouquaud, I. (2017), “Implementación de políticas públicas y su rol en la profundización de la democracia: análisis desde la perspectiva de abajo hacia arriba”, documento presentado en el XXXI Congreso ALAS, Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, Uruguay, 3 al 8 de diciembre, http://alas2017.com/memorias/Memorias%20del%20XXXI%20Congreso%20ALAS%202017%20final_julio_2.pdf

Rouquaud, I. (2019), “Análisis de implementación de políticas públicas. Perspectiva de los Street Level Bureaucrats”, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales.

Rouquaud, I. y Páez, M. (coords.) (2013), Políticas públicas: algunas experiencias en Iberoamérica, Buenos Aires, CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20131217124114/PoliticasPublicas.pdf

Salej, S.; Ardila, A.; y Bragato, J. (2016), “De vuelta a Lipsky: el caso del Programa Estructural en Áreas de Riesgo (PEAR) del Municipio de Belo Horizonte (Brasil)”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, N° 154, abril-junio, pp. 119-136, http://doi.org/10.5477/cis/reis.154.119 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.154.119

Tummers, L. G. y Bekkers, V. J. J. M. (2014), “Policy Implementation, Street-Level Bureaucracy and the Importance of Discretion”, en Public Management Review, Vol. 16 N° 4, pp. 527-547. DOI: https://doi.org/10.1080/14719037.2013.841978

Tummers, L. G.; Bekkers, V. J. J. M.; Vink, E.; y Musheno, M. (2015), “Coping During Public Service Delivery: a Conceptualization and Systematic Review of the Literature”, en Journal of Public Administration, Research and Theory, Vol. 25 N° 4, October, pp. 1099-1126. DOI: https://doi.org/10.1093/jopart/muu056

Vigna, A. (2016), “Burocracia tras las rejas”, en Revista Euroamericana de Antropología, N° 2, pp. 7-14.

Weatherley, R. y Lipsky, M. (1977), Street-Level Bureaucrats and Institutional Innovation: Implementing Special Education Reform in Massachusetts, Cambridge, Massachusetts Institute of Technology. Joint Center for Urban Studies; Harvard University. DOI: https://doi.org/10.17763/haer.47.2.v870r1v16786270x

Zuvanic, L. e Iacoviello, M. (2010), “La burocracia en América Latina”, en ICAP: Revista Centroamericana de Administración Pública, Nos. 58-59, pp. 9-41, http://biblioteca.icap.ac.cr/rcap/58_59/laura_zuvanic.pdf

Dimensions

PlumX

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Visitas

340

Cómo citar

Rouquaud, I. M., Rodríguez García, M. J., & Herrera Gutiérrez, M. R. (2022). Implementación de políticas públicas. Perspectiva de los Street Level Bureaucrats. Una (re)visión. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 83, 103-138. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n83.a266

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.