La prolongada crisis sociopolítica chilena: análisis e interpretaciones 1997-2020
The Prolonged Chilean Sociopolitical Crisis: Analysis and Interpretations 1997-2020
Resumen (es)
Este artículo realiza una revisión teórica de las principales interpretaciones efectuadas por las ciencias sociales y humanas sobre la revuelta popular chilena de 2019-2020 y sus antecedentes enmarcados en una prolongada crisis sociopolítica. Para ello, el documento se estructura en cuatro secciones. En primer lugar, se realiza una caracterización contextual de la revuelta popular, situándose como un fenómeno excepcional en la historia reciente. En segundo lugar, se presenta una revisión de los análisis tempranos (1997-2005), en los que la literatura comienza a dar cuenta de tensiones y problemáticas sociales. En tercer lugar, se expone una revisión de los análisis enmarcados en la aparición del conflicto social en Chile en el periodo 2011-2018 para, finalmente, identificar las lecturas centradas específicamente en la revuelta 2019-2020. La investigación se basó en la revisión de 135 libros, ensayos, artículos académicos e informes, además de una veintena de notas de prensa y reportajes. A partir de ello, se realizó un proceso de agrupación en torno a las tesis centrales presentadas por los autores. Este trabajo permite identificar tres aspectos: 1) los nodos centrales de las propuestas analíticas sobre el fenómeno en cada periodo, 2) las continuidades y discontinuidades analíticas entre periodos y 3) los nudos centrales del debate actual. Esta propuesta conjuga la presentación de interpretaciones, junto con la caracterización de fenómenos y antecedentes que permiten enmarcar contextualmente las discusiones.
Resumen (en)
This paper undertakes a theoretical review of the main interpretations made by the social and human sciences on the Chilean popular revolt of 2019-2020 and its antecedents framed in a prolonged sociopolitical crisis. To this end, the paper is structured in four sections. First, a contextual characterization of the popular revolt is carried out, placing it as an exceptional phenomenon in recent history. Second, a review of early analyzes (1997-2005) is presented, in which the literature begins to account for social tensions and problems. Third, a review of the analyzes framed in the appearance of social conflict in Chile in the period 2011-2018 is performed to, finally, identify the readings specifically focused on the 2019-2020 revolt. The research was based on the review of 135 books, essays, academic articles and reports, in addition to a score of press releases and reports. From this, a grouping process was conducted around the central theses presented by the authors. This work allows us to identify three aspects: 1) the central nodes of analytical proposals on the phenomenon in each period, 2) the analytical continuities and discontinuities between periods, and 3) the central nodes of the current debate. This proposal combines the presentation of interpretations, together with the characterization of events and antecedents that allow the contextual framing of the discussions.
Referencias
Activa Research (2019), Pulso ciudadano: crisis en Chile. Evaluación de las manifestaciones, medidas del gobierno, desempeño de las instituciones y percepción de la militarización, Santiago, Activa Research, https://chile.activasite.com/wp-content/uploads/2019/10/Pulso-Ciudadano-Crisis-en-Chile.pdf
Agacino, R. (1997), “Los derechos humanos económicos, sociales y culturales y el problema de la impunidad. Crítica a la ideología y al sentido común dominantes”, en Anuario Mariateguiano, Vol. 9 N° 9.
Agacino, R. (2013), “Movilizaciones estudiantiles en Chile: anticipando el futuro”, en Educação em Revista, Vol. 14 N° 1, pp. 7-20. DOI: https://doi.org/10.36311/2236-5192.2013.v14n1.3294
Aguirre, Félix y García, Óscar (2015), “Más allá del malestar. Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno”, en Revista de Sociología e Política, Vol. 23 N° 53, marzo, pp. 147-162. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-987315235308
Araujo, Kathia (ed.) (2019), Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Santiago, Editorial USACH (Colección Idea).
Arellano, Francisco; Faure, Eyleen; López, María; Muñoz, Paula; Olivares, Yercko; y Santos, José (2019), “El nunca más que nunca fue: análisis de los cuatro informes sobre derechos humanos tras el 18-O”, en CIPER, Santiago, 20 de diciembre, https://www.ciperchile.cl/2019/12/20/el-nunca-mas-que-nunca-fue-analisis-de-los-cuatro-informes-sobre-derechos-humanos-tras-el-18-o/
Atria, Fernando (2013), La mala educación. Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile, Santiago, Catalonia.
Avendaño, Octavio (2014), “Fracturas y representación política en el movimiento estudiantil: Chile 2011”, en Ultima Década, Vol. 22 N° 41, pp. 41-68. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362014000200003
Azócar, Carlos (2014), “La tinta sobre el movimiento: revisión y propuesta de clasificación de la literatura sobre el movimiento estudiantil chileno (2011-2014) a la luz del nuevo escenario político y su crisis”, en Anuari del Conflicte Social, N° 4, pp. 202-228.
Báez, Francisco (2020), “El modelo neoliberal chileno. Una lectura sobre sus contenidos institucionales y sus consecuencias sociales: 1973-2019”, en Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, Vol. 6 Nº 1, pp. 8-35. DOI: https://doi.org/10.29035/pai.6.1.8
Boccardo, Giorgio (2020), 30 años de política neoliberal en Chile. La privatización de los servicios públicos: su historia, impacto sobre las condiciones de vida y efectos sobre la democracia, Santiago, Fundación Nodo XXI.
Bruna del Campo, Susana (2013), “Hiperliberalismo y conflictualidad en Chile: una interpretación socio-epistemológica”, en Acta Sociológica, N° 61, pp. 63-76. DOI: https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)70990-3
CADEM (2020), Encuesta Plaza Pública Nº 319, primera semana de marzo, Santiago, CADEM, https://cadem.cl/encuestas/plaza-publica-no-319-2-de-marzo/
Cárdenas, Leonardo (2019), “Más de 1200 saqueos y resaqueos: cómo se levantan supermercados y multitiendas de la ola de violencia”, en La Tercera, Santiago, 15 de noviembre, https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/mas-de-1-200-saqueos-y-resaqueos-como-se-levantan-supermercados-y-multitiendas-de-la-ola-de-violencia/902519
Centro de Estudios Públicos (2022), Encuesta Estudio Social y de Opinión Pública. Base de datos consolidada 1990-2021, Santiago, CEP, https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/1-base-de-datos-consolidada
CEPAL (2018), “Panorama social de América Latina”, Santiago, CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/44395-panorama-social-america-latina-2018
CNN Chile (2019), “Ernesto Ottone: ‘Chile está ante una prueba grande, aquí ha habido un terremoto social’”, en CNN Chile, Santiago, 21 de noviembre, https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/ernesto-ottone-entrevista-nuevo-pacto_20191121/
CNN Chile (2020), “Día de la Mujer: Coordinadora 8M cifra en más de 2 millones las asistentes a la marcha y Carabineros en 150 mil”, en CNN Chile, Santiago, 8 de marzo, https://www.cnnchile.com/8m/dia-mujer-coordinadora-8m-cifra-asistentes-marcha-carabineros_20200308/
COES (2017), “Conflicto social en Chile 2015-2016: disputando mitos”, en Notas COES de Política Pública, N° 4, julio, pp. 1-77.
COES (2017) (2018), “Observatorio de Huelgas Laborales. Informe de Huelgas Laborales 2017”, Santiago, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
COES (2017) (2020), “Informe Anual Observatorio de Conflictos 2020”, Santiago, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
Contreras, Dante (1999), “Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos”, en Revista Perspectivas, Vol. 2 N° 2, pp. 311-332.
Correa, Sofía; Figueroa, Consuelo; Jocelyn-Holt, Alfredo; Rolle, Claudio; y Vicuña, Manuel (2001), Historia del siglo XX chileno: balance paradojal, Santiago, Editorial Sudamericana.
Cuevas, Hernán y Budrovich, Jorge (2020), “¿Revolución, revuelta, despertar de un pueblo o estallido social? A un año de la crisis de octubre de 2019 en Chile”, en Foro Científico, Vol. 2 N° 32, pp. 159-181.
De la Fuente, Gloria y Mlynarz, Danae (2020), El pueblo en movimiento. Del malestar al estallido, Santiago, Editorial Catalonia.
Delamaza, Gonzalo (2016), “Sociedad civil, ciudadanía, movimiento social en el Chile de hoy”, en La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI”, Manuel Antonio Garretón (coord.), Santiago, LOM Ediciones, pp. 109-132.
Delamaza, Gonzalo y Thayer, Luis Eduardo (2016), “Percepciones políticas y prácticas de participación como instrumento para la gobernanza de los territorios. Un análisis comparado de escalas territoriales en la macrorregión sur de Chile”, en EURE (Santiago), Vol. 42 N° 127, pp. 137-158. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300006
Delamaza, Gonzalo; Thayer, Luis Eduardo; y Gaete, José Manuel (2015), “Diferencias territoriales en las percepciones políticas en Chile. Una aproximación operacional a la escala nacional y regional”, en Si Somos Americanos, Vol. 15 N° 1, pp. 15-48. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000100002
Espinoza, Óscar y González, Luis (2014), “El movimiento estudiantil chileno: contexto y demandas”, en Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Vol. 1 N° 2, pp. 12-28. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5885.2014.35978
Fazio, Hugo (1997), Mapa actual de la extrema riqueza en Chile, Santiago, Universidad Arcis; LOM Ediciones; Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo.
Fazio, Hugo (2012), Indignación. Causas socioeconómicas, Santiago, LOM Editores.
Fazio, Hugo (2014), El mundo del 1%, 0,1% y 0,01%, Santiago, Editorial USACH.
Fazio, Hugo (2015), Chile en tiempos de reformas, Santiago, Editorial USACH.
Fazio, Hugo (2016), Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna. Mapa de la extrema riqueza 2015, Santiago, LOM Editores.
Fernández, Francisco (2002), “La constitución de 1980: enclaves autoritarios y cerrojos institucionales”, en Sistema representativo y democracia semidirecta. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, Hugo A. Concha C. (coord.), México, Instituto de Investigaciones Jurídicas (Serie Doctrina Jurídica; N° 100).
Fernández, Juan (2013), “Movimiento estudiantil en Chile (2011): repertorios, marcos de acción colectiva, impactos y desafíos para la política pública”, en Circunstancia, Año 11 Nº 31, mayo.
Fernández, Juan (2016), “Protesta social, consecuencias y subjetividades políticas: la huella del movimiento estudiantil chileno del año 2011”, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Departamento de Sociología. Memoria para optar al grado de Doctor.
Figueroa, Francisco (2012), Llegamos para quedarnos. Crónicas de la revuelta estudiantil, Santiago, LOM Ediciones.
Fuenzalida, Manuel y Quiroz, Rodolfo (2012), “La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile”, en Polis, Vol. 11 N° 31, pp. 157-168. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000100009
Fundación Sol (2011), “Precariedad laboral y modelo productivo en Chile”, Santiago, Fundación Sol (Serie Ideas para un Buen Vivir).
Gárate, Manuel (2012), La revolución capitalista de Chile (1973-2003), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61737
Garcés, Mario (2012), El despertar de la sociedad. Movimientos sociales en América Latina y Chile, Santiago, LOM Ediciones.
Garcés, Mario (2020), Estallido social y una nueva constitución para Chile, Santiago, LOM Ediciones.
Garretón, Manuel Antonio (1989), La posibilidad democrática en Chile, Santiago, FLACSO (Cuadernos de Difusión).
Garcés, Mario (1994), “Transición incompleta y régimen consolidado. Las paradojas de la democratización chilena”, en Revista de Ciencia Política, Vol. 16 Nos. 1-2, pp. 21-32.
Garcés, Mario (2013), Conflicto Estado-sociedad y ciudadanía, Santiago, Instituto Igualdad.
Garcés, Mario (2016), La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI, Santiago, LOM Ediciones.
Garcés, Mario (2020), “‘Chile despertó’: antecedentes y evolución del estallido social en Chile”, en El pueblo en movimiento: del malestar al estallido, Gloria De la Fuente y Danae Mlynarz, Santiago, Editorial Catalonia.
Gaudichaud, Frank (2015), Las fisuras del neoliberalismo chileno. Trabajo, crisis de la democracia tutelada y conflictos de clases, Santiago, Tiempo Robado.
Goicovic, Igor (1996), “Movimientos sociales en la encrucijada. Entre la integración y la ruptura”, en Última Década, N° 5, pp. 1-14.
Garcés, Mario (2020), “La revuelta popular en Chile”, en Contribuciones en torno a la revuelta popular (Chile 2019-2020), Ignacio Abarca (comp.), Santiago, Kurü Trewa Editorial.
González, Verónica; Grez, Felipe; Cubillos, Froilán; y Pinto, Diego (2015), Dimensión socioambiental de los conflictos territoriales en Chile, Santiago, Quimantú.
Grez, Sergio (2020), “Artículo”, en Contribuciones en torno a la revuelta popular (Chile 2019-2020), Ignacio Abarca (comp.), Santiago, Kurü Trewa Editorial.
Heine, Jorge (2001), “Modernización y malestar: la segunda fase de la transición chilena”, en Revista Perspectivas, Vol. 4 N° 2, pp. 353-361.
Heresi, Rodrigo y Ffrench-Davis, Ricardo (2011), La economía chilena frente a la crisis financiera: respuestas contra-cíclicas y desafíos pendientes, Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios.
Huneeus, Carlos (1997), “La autodisolución de la democracia protegida en Chile. Cambios institucionales y el fin del régimen del general Pinochet”, en Revista de Ciencia Política, Vol. 19 N° 1, pp. 61-86.
Ibaceta, Jennifer (2020), Los momentos del feminismo chileno y la construcción de un proyecto emancipatorio de totalidad, Santiago, Universidad Alberto Hurtado.
INDH (2020), Reporte general de datos sobre violaciones a los derechos humanos. Datos desde 17 de octubre de 2019 e ingresados hasta el 13 de marzo de 2020, Santiago, Instituto Nacional de Derechos Humanos, https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2020/04/Reporte-INDH-19-de-marzo-de-2020.pdf
Larrañaga, Osvaldo y Valenzuela, Juan Pablo (2011), “Estabilidad en la desigualdad: Chile 1990-2003”, en Estudios de Economía, Vol. 38 N° 1, pp. 295-329. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52862011000100012
León, Janel (2021), Hegemonía capitalista-patriarcal: expresiones feministas en el movimiento social chileno entre 2015 y 2021, Santiago, Universidad Alberto Hurtado.
Marín, Pablo (2015), “Carlos Peña: El malestar juvenil no acabará tan rápido”, en Revista Capital, N° 339, pp. 40-45.
Martínez, José Luis (2019), “Entre estatuas y memorias. Rompiendo una(s) historia(s) de lo nacional”, en Chile despertó: lecturas desde la historia del estallido social de octubre, VV. AA., Santiago, Universidad de Chile.
Martuccelli, Danilo (2019), “El largo octubre chileno. Bitácora sociológica”, en Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Kathia Araujo (ed.), Santiago, Editorial USACH.
Matamala, Daniel (2015), Poderoso caballero: el peso del dinero en la política chilena, Santiago, Catalonia.
Matus, Alejandra (2017), Mitos y verdades de las AFP, Madrid, Aguilar.
Mayol, Alberto (2012), El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en Chile contemporáneo, Santiago, Editorial LOM (Colección Sociología / Ciencias Humanas).
Mayol, Alberto (2019), Big Bang: estallido social 2019. Modelo derrumbado -sociedad rota- política inútil, Santiago, Catalonia.
Menéndez-Carrión, Amparo y Joignant, Alfredo (eds.) (1999), La caja de Pandora: el retorno de la transición chilena, Santiago, Editorial Planeta; Ariel.
Monckeberg, María Olivia (2015), La máquina para defraudar. Casos Penta y Soquimich, Nueva York, Penguin Random House.
Montero, Violeta (2018), “Movimientos sociales y consecuencias político institucionales. Del movimiento universitario 2011 a la reforma en educación superior en Chile”, en Revista Persona y Sociedad, Vol. 2 N° 2, pp. 46-68. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v32i2.232
Moulian, Tomás (1997), Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago, Editorial LOM.
Navia, Patricio (2004), “Participación electoral en Chile, 1988-2001”, en Revista de Ciencia Política, Vol. 24 N° 1, pp. 81-103. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2004000100004
Oppliger, Marcel y Guzmán, Eugenio (2012), El malestar en Chile. ¿Teoría o diagnóstico?, Santiago, Ril Editores.
Palomera, Adriana (2020), “Entre el dolor y la esperanza: Chile y la revuelta social de octubre de 2019”, en Contribuciones en torno a la revuelta popular (Chile 2019-2020), Ignacio Abarca (comp.), Santiago, Kurü Trewa Editorial.
Paredes, Juan Pablo; Ortiz, Nicolás; y Araya, Camila (2018), “Conflicto social y subjetivación política: performance, militancias y memoria en la movilización estudiantil post 2011”, en Revista Persona y Sociedad, Vol. 32 N° 2, pp. 122-149. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v32i2.235
Penaglia, Francesco (2016), Subversión del orden transicional: del oscurantismo posdictatorial a la esperanza, Santiago, Editorial El Desconcierto.
Penaglia, Francesco y Mejías, Silvania (2019), “El conflicto estudiantil chileno y sus efectos políticos”, en Revista Polis, Vol. 15 N° 2, pp. 7-39. DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/Penaglia
Penaglia, Francesco; Valenzuela, Esteban; y Basaure, Lía (2015), “Acciones colectivas territoriales en Chile, 2011-2013: de lo ambiental-reivindicativo al autonomismo regionalista”, en EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, Vol. 42 N° 125, pp. 225-250. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100010
Peña, Carlos (2020), Pensar el malestar. La crisis de octubre y la cuestión constitucional, Santiago, Editorial Taurus.
Pérez-Roa, Lorena (2019), “Consumo, endeudamiento y economía doméstica: una historia en tres tiempos para entender el estallido social”, en Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Kathia Araujo (ed.), Santiago, Editorial USACH.
PNUD (1998), “Desarrollo humano en Chile 1998. Las paradojas de la modernización”, Santiago, PNUD.
PNUD (2004), “Desarrollo humano en Chile 2004. El poder: ¿para qué y para quién?”, Santiago, PNUD.
PNUD (2012), “Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo”, Santiago, PNUD.
PNUD (2014), “Auditoría a la democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo”, Santiago, PNUD.
PNUD (2015), “Desarrollo humano en Chile 2015. Los tiempos de la politización”, Santiago, PNUD.
Portales, Felipe (2000), Chile: una democracia tutelada, Santiago, Editorial Sudamericana.
Rifo, Mauricio (2013), “Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile”, en Polis, Vol. 12 Nº 36, pp. 223-240. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000300010
Robledo, Marcos (2020), “La crisis del largo ciclo neoliberal y de la política exterior chilena; un análisis preliminar”, Madrid, Fundación Carolina (Documento de Trabajo; N° 33/2020).
Rojas, Jorge (2012), Sociedad bloqueada. Movimiento estudiantil, desigualdad y despertar de la sociedad chilena, Santiago, Ril Editores.
Rojas-May, Gonzalo (2020), La revolución del malestar. Tiempos de precariedad psíquica y cívica, Santiago, Ediciones El Mercurio.
Rojas Pedemonte, Nicolás y Miranda, Omar (2017), “Dinámica sociopolítica del conflicto y la violencia en territorio mapuche. Particularidades históricas de un nuevo ciclo en las relaciones contenciosas”, en Revista de Sociología, N° 30, pp. 33-69. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2015.46411
Ruiz, Carlos (2015), De nuevo la sociedad, Santiago, LOM Ediciones.
Ruiz, Carlos (2019), La política en el neoliberalismo. Experiencias latinoamericanas, Santiago, LOM Ediciones.
Ruiz, Carlos (2020), Octubre chileno. La irrupción de un nuevo pueblo, Santiago, Editorial Taurus.
Ruiz, Carlos y Boccardo, Giorgio (2014), Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social, Santiago, Fundación Nodo XXI.
Saavedra, Eduardo (2014), “El modelo económico-político de chile: desarrollo institucional en la encrucijada”, en Economía y Política, Vol. 1 N° 1, pp. 117-148. DOI: https://doi.org/10.15691/07194714.2014.004
Salazar, Gabriel (1992), “Los límites históricos de la modernidad (neo) liberal en Chile”, en Cuadernos de Historia, N° 12, diciembre, pp. 97-118.
Ruiz, Carlos (2013), En el nombre del poder constituyente (Chile siglo XXI), Santiago, LOM Ediciones.
Salazar, Gabriel y Grez, Sergio (1999), Manifiesto de historiadores, Santiago, LOM Ediciones.
Sanhueza, Leandro (2014), “Hegemonía, crisis política y legitimidad: el movimiento educacional del 2011”, en Revista Demarcaciones: Revista Latinoamericana de Estudios Althusserianos, N° 2 (Especial Nicos Poulantzas), pp. 164-187.
Segovia, Carolina y Gamboa, Ricardo (2012), “Chile: el año en que salimos a la calle”, en Revista de Ciencia Política, Vol. 32 N° 1, pp. 65-85. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000100004
Siavelis, Peter (2009), “Enclaves de la transición y la democracia chilena”, en Revista de Ciencia Política, Vol. 29 N° 1, pp. 3-21. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000100001
Silva, Beatriz (2012), “El discurso de crítica en el movimiento estudiantil en Chile 2011-2012 como respuesta al modelo del capitalismo neoliberal”, Barcelona, Universitat de Barcelona. Tesina para optar al Máster en Investigación en Sociología.
Silva, Robinson (2020), “Estallido social, la comprensión histórica de un proceso en marcha”, en Contribuciones en torno a la revuelta popular (Chile 2019-2020), Ignacio Abarca (comp.), Santiago, Kurü Trewa Editorial.
Stecher, Antonio y Sisto, Vicente (2019), “Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal. Apuntes para comprender el estallido social de octubre de 2019”, en Hilos tensados. Para leer el octubre chileno, Kathia Araujo (ed.), Santiago, Editorial USACH.
Tamayo, Tania y Carmona, Alejandra (2019), El negocio del agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca, Santiago, Ediciones B.
Tironi, Eugenio (2008), La cohesión social latinoamericana, Santiago, Uqbar Editores.
Tironi, Eugenio (2012), “Mundos opuestos”, en El Mercurio, Santiago, 19 de junio, http://www.elmercurio.com/blogs/2012/06/19/7704/mundos_opuestos_1.aspx, 30-04-2018
Tironi, Eugenio (2020), El desborde. Vislumbres y aprendizajes del 18-O, Santiago, Editorial Planeta.
Urquieta, Claudia (2019), “Dura pérdida para el Metro: no tiene seguros para estaciones ni trenes”, en CIPER, Santiago, 24 de octubre, https://www.ciperchile.cl/2019/10/24/dura-perdida-para-el-metro-no-tiene-seguros-para-estaciones-ni-trenes/
Valenzuela, Katia (2013), “La primavera de Chile y sus matices: análisis del movimiento estudiantil y sus tensiones entre la política ‘desde abajo’ y la apuesta institucional”, documento presentado en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS Chile, 2013, Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago, Chile, del 29 de septiembre al 4 de octubre. Avance de investigación en curso. Documento Nº 22, GT20 - Sociedad Civil: Protestas y Movimientos Sociales.
Valenzuela, L. Iván (2019), “Estallido social y teoría social: aportes a la reconceptualización de las relaciones entre mercado y sociedad”, en Revista de Ciencias Sociales, Vol. 28 N° 43, pp. 5-33. DOI: https://doi.org/10.61303/07172257.v28i43.143
Vera, Sandra (2013), “El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: el movimiento estudiantil en Chile el 2011”, en Anuari del Conflicte Social, N° 1, pp. 286-309.
Zepeda, Rocío (2014), “El movimiento estudiantil chileno: desde las calles al Congreso Nacional”, en Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Vol. 7 N° 3, pp. 689-695.
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista del CLAD Reforma y Democracia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los contenidos de la revista se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC-4.0), que permite a los usuarios copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente los contenidos, siempre y cuando se cite la autoría (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0).